De locura, nada: la cabra se convierte en opción seria para el productor paraguayo

(Por SR) El sector ganadero busca diversificarse más allá del tradicional bovino, y las cabras se perfilan como una opción estratégica para pequeños y medianos productores paraguayos. Así lo sostiene Cynthia Zárate, presidenta de la Asociación Paraguaya de Criadores de Caprinos (APCC), quien en entrevista con InfoNegocios compartió su visión sobre el presente y futuro de esta actividad que, aunque todavía pequeña en términos industriales, gana terreno por su resiliencia y versatilidad.

“La cabra es el animal que más sobrevive contra todo”, afirmó Zárate con convicción. Y no lo dice por decir: en un país con climas tan variados como Paraguay, este animal puede adaptarse tanto a sistemas extensivos en el Chaco como a esquemas más tecnificados en la Región Oriental. “En el Chaco se cría más para carne, porque aprovecha muy bien el pasto natural, las malezas, todo. En cambio, en la zona Oriental se apuesta más por la leche, con animales estabulados y alimentados con balanceado”, explicó.

Más allá de su rusticidad, la cabra ofrece una ventaja para productores que desean diversificar su renta sin realizar grandes inversiones iniciales. Pero, según Zárate, la clave está en empezar con claridad: “Primero hay que definir qué se quiere: leche, carne o ambos. Luego elegir la raza adecuada para ese propósito”. En ese sentido, destacó que existen razas especializadas y también de doble propósito, lo que amplía el abanico de oportunidades.

Sin embargo, el camino no está libre de obstáculos. Uno de los mayores retos, dice la presidenta de la APCC, es combatir los mitos. “Se dice que la cabra come todo, que se sube a los autos o a las mesas… y sí, le gustan los lugares altos, es un animal curioso. Pero si se la cría bien, en su espacio y con buena alimentación, no causa problemas”, aclaró.

Otro punto pendiente es la formalización. Aunque la crianza caprina está mucho más extendida de lo que se cree, gran parte de los productores aún operan en la informalidad. “Si haces una recorrida por el Chaco, vas a encontrar muchísima gente con cabras. Pero no todos están dentro de asociaciones o registros. Eso complica a la hora de pensar en una cadena más organizada”, señaló Zárate.

La industrialización de la carne y la leche de cabra aún es incipiente. No existe, por el momento, un frigorífico dedicado exclusivamente a esta especie. Los productores suelen faenar en mataderos habilitados por servicio tercerizado y comercializan bajo su propia marca. “Es el productor quien cierra todo el ciclo”, relató Zárate. Sobre la exportación, el panorama es similar: “Hasta ahora no hubo envíos legales, ni de cabra ni de oveja. Recién ahora estamos cumpliendo con los requisitos para pensar en eso: trazabilidad, registro, certificaciones”.

En cuanto a la leche, apenas una o dos queserías la utilizan para producir queso de cabra, pero sin escala industrial. “Es un mercado con mucho potencial, pero falta infraestructura, inversión y sobre todo, organización”, reconoció la presidenta.

En ese contexto, iniciativas como la de sumar presencia caprina a la Expo Trebol de este año o llevar el “Cabrito Chaqueño” como propuesta gastronómica muestran el interés de la APCC por posicionar mejor al rubro. “Estamos hablando con varios productores y autoridades. Queremos visibilidad y acceso a mercados”, afirmó Zárate.

La cabra, entonces, no solo representa una fuente de proteína y leche; también encarna una alternativa económica viable para muchos productores que buscan reinventarse. Como insiste Zárate, “el animal ya está, lo que falta es decisión, unión y planificación”. Tal vez, el futuro del campo paraguayo también tenga cuernos... pero más pequeños.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.