Del campo al mercado gourmet: el auge silencioso del búfalo lechero (desde yogurt hasta dulce de leche)

(Por SR) En el corazón productivo de Paraguay, un animal hasta hace poco desconocido para el consumidor promedio comienza a abrirse paso como protagonista de una nueva cadena agroindustrial: el búfalo. Tradicionalmente vinculado a zonas como Asia y el Mediterráneo, el búfalo se perfila en nuestro país como una alternativa de alto valor, especialmente en el segmento lácteo. Y detrás de ese proceso de consolidación está la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), presidida por Bruno Garelli, un productor que apuesta con visión de largo plazo.

Bruno Garelli, presidente de Apacribu

“La salida a campo que organizamos este sábado (14 de junio) en la Estancia Toroveve, establecimiento de la empresa Bufabella, no es solo una visita técnica, es una vitrina para mostrar el potencial de toda la cadena de valor del búfalo, desde el ordeñe hasta la industrialización en quesos y yogures”, comentó Garelli en comunicación con InfoNegocios. El evento contará con productores nacionales e internacionales, entre ellos una comitiva de más de 15 criadores argentinos que llegarán al país para interiorizarse en la experiencia paraguaya.

A pesar de que la presencia del búfalo es aún limitada, la expansión se está dando a ritmo sostenido. El hato nacional cerró 2024 con cerca de 14.000 cabezas, y para este año la meta es superar las 20.000. "Después de la vacunación de aftosa ya pasamos las 17.000, y aún falta contabilizar todos los terneros que están naciendo", afirmó el titular de Apacribu. Un crecimiento del 35% anual en los últimos cinco años confirma que el interés por esta especie no es pasajero.

Uno de los pilares del avance es el enfoque en genética. Actualmente, la asociación trabaja con dos razas predominantes en el ámbito internacional: la Murrah, de origen indio, y la Mediterránea, desarrollada en Italia. La primera se caracteriza por su rusticidad y capacidad productiva en climas cálidos; la segunda, por su rendimiento superior en litros de leche. “Hace apenas 20 días recibimos pajuelas de semen de la raza Murrah desde Colombia, mientras que la Mediterránea ya la estamos inseminando desde hace tres años”, comentó Garelli.

Hoy son siete los productores que trabajan activamente en programas de mejoramiento genético, todos nucleados en torno a Apacribu, que centraliza la importación y distribución del material genético. La meta es clara: producir animales puros por inseminación artificial, lo que permitiría mejorar significativamente la calidad del hato. "Esperamos tener nuestro primer ejemplar de raza pura para 2027", adelantó. Para acelerar ese proceso, ya se proyecta la incorporación de tecnología de transferencia embrionaria a partir de 2026.

Aunque el enfoque actual está en el mercado lácteo, la carne de búfalo también ha mostrado un potencial interesante. En pruebas realizadas en supermercados como Casa Rica, la carne envasada y etiquetada como producto bubalino se agotó en apenas un par de días. Sin embargo, aún no hay volumen suficiente de novillos para abastecer el mercado de manera continua. “Hoy no podemos tener una góndola con carne de búfalo todo el mes, pero ya hicimos la prueba y sabemos que el consumidor está interesado”, aseguró Garelli.

La estrategia, por ahora, es consolidar el rubro lácteo, que permite una producción más constante y estable. Productos como quesos y yogures de búfala, considerados de alta gama por su valor nutricional y digestibilidad, están encontrando un espacio cada vez mayor en el mercado paraguayo. “Vamos a encarar el mercado top con lácteos. Ya tenemos la aceptación del consumidor. Ahora necesitamos volumen”, afirmó.

El futuro de la bubalinocultura local se juega en varios frentes: mejorar la genética, aumentar el hato, desarrollar una industria formal y fortalecer la demanda interna. Y mientras todo eso ocurre, eventos como el día de campo en Bufabella funcionan como vitrinas para mostrar lo que se está gestando en los campos del país.

“Paraguay todavía está a mitad del camino en comparación con países como Brasil o Colombia, pero vamos avanzando”, concluyó Garelli, con la convicción de que el búfalo paraguayo no solo llegó para quedarse, sino para conquistar mercados con productos de calidad diferencial.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.

DC Pilates & Fisioterapia: “Nuestra propuesta se basa en una integración real entre el movimiento consciente y el conocimiento clínico”

En el marco del Día Mundial del Autocuidado, que busca visibilizar la importancia de adoptar hábitos que mejoren nuestra salud física y emocional, espacios como DC Pilates & Fisioterapia emergen como referentes de un enfoque integral hacia el bienestar. Fundado en 2019 por el Lic. Daniel Cabrera, este estudio nació con la visión de fusionar los beneficios del pilates con el respaldo clínico de la fisioterapia.

Impulsan reforma integral del transporte: “Habrá oportunidades para pequeñas y medianas empresas de la construcción”

El Gobierno Nacional anunció una ambiciosa reforma del sistema de transporte público, que se implementará de manera gradual empezando por el área metropolitana de Asunción. El proyecto, liderado por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), contempla una transformación estructural con impacto económico, urbano y social, enmarcada en la modificación de la Ley 1590/2000, que establece la rectoría del Estado sobre el transporte terrestre.

Triunfadores del corral: lo mejor de la genética nacional se lució en la Expo Paraguay y estos fueron los ganadores

(Por SR) El lunes 21 de julio, durante la inauguración oficial del evento, desfilaron los expositores con sus animales premiados de las distintas especies y razas que conforman la Expo Paraguay 2025. Fue el momento más esperado por los productores y el público, ya que en el ruedo central se exhibió lo mejor de la genética nacional en una muestra que combinó trabajo, pasión y excelencia ganadera.