Del supermercado al celular: ¿cómo se da la migración al comercio electrónico en algunos países de la región?

(Por Diego Díaz) Ayer estuvimos en el Ecommerce Day Asunción y nos topamos con presentaciones relevantes para conocer cómo estamos viviendo la transformación digital en el rubro comercial a nivel regional.

Carlos Altieri -de VP Soluciones Digitales Nilsen- expuso cómo se da la migración de las ventas en el mercado retail de las tiendas físicas a los ecommerce en algunos países de Latinoamérica. “No hubo ningún canal de ventas que haya crecido en Argentina, la inflación llegó a ser del 47% y las ventas cayeron en valor y en volumen, sin embargo, en el canal ecommerce las ventas crecieron por arriba de la inflación en un 66% en todas las categorías”, indicó Altieri.

Según datos brindados por Altieri, los productos que tuvieron mejor rendimiento pertenecieron a las categorías de pañales, bebidas, almacenes, limpieza y perfumería, pero mencionó que se debe tener en cuenta que no se compran los mismos artículos en la tienda física y en los ecommerce de retail.

En Argentina, productos como pañales y jabones para ropa se venden vía ecommerce en un 60% en la versión más premium, mientras que las mismas categorías en sus versiones intermedias (equilibrio precio/calidad) son más vendidas en las tiendas físicas.

Por otra parte, los artículos premuim que se compran por los canales electrónicos son de mayor tamaño, por ejemplo, jabones de 3 litros y pañales de 40 a 50 unidades, esto porque la experiencia de compra justifica la relación entre precio y cantidad. “Este tipo de producto requiere de una alta planificación, es decir, el cliente decide que no quiere quedarse sin stock de esos artículos en la casa y los compra. En Argentina hay productos con las características, pero aún no están migrando al comercio electrónico, por ende, hay espacio para crecer”, acotó Altieri.

Altieri también mencionó que en Argentina los retailers manejan más del 2% de sus ventas totales de pañales y 7% de bebidas por ecommerce. “Tiene bastante sentido que artículos premium sean los que se vendan por comercio electrónico, porque en las plataformas pesa mucho para el cliente qué producto está entre las primeras opciones, en cambio, en las tiendas físicas de supermercado él puede profundizar más antes de decidir”, complementó.

Fenómenos interesantes en la región

Altieri nombró tres fenómenos que dan mucho de qué hablar en lo que respecta a las ventas por canales electrónicos en la región, en primer lugar destacó que en Argentina haya una plataforma que permita que farmacias de barrio puedan ofrecer sus productos en un portal que integra toda la disponibilidad de las droguerías de un rango determinado. Para él, es una oportunidad importante para digitalizar las farmacias barriales.

También recordó a Chile como un escenario que da sorpresas, esto porque el país también obtuvo un crecimiento de 4% por encima de la inflación en ventas por ecommerce. “Chile avanza muy bien, Walmart tendrá su primer blackstore que se dedicará exclusivamente a hacer la entrega de los pedidos por ecommerce para que esos productos no sean los que están en la tienda física”, apuntó.

Por último, celebró que las ecommerce en México estén teniendo avances gigantes, como por ejemplo el centro logístico de Mercado Libre, que en síntesis es un supermercado online.

En Paraguay

Cabe resaltar que en el MIC, están registrados 2.066 proveedores que realizan comercio electrónico, y de acuerdo al observatorio que dispone el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MITIC), el 15,8 % de estas empresas encuestadas, en el 2018, compran a través de internet. “Este es un indicador que subió un poco, el año anterior, fue del 14%. Si bien está subiendo el indicador, hay mucho camino por delante. Desde el MIC, el Viceministerio de Comercio, Bienes y Servicios, que tiene el Comercio Digital y la normativa a nuestro cargo, nos toca entender dónde estamos parados, en cuanto a las normas que teníamos que trabajar y qué aportar”, subrayó Liz Cramer, titular del MIC, que estuvo presente en el evento.

La Dirección General de Firma Digital y Comercio Electrónico del Viceministerio de Comercio del MIC, constituye en la unidad técnica encargada de Aplicar la Ley N°4868/2013 de “Comercio Electrónico” que fomenta y estimula la aplicación de la tecnología de información, al igual que valida todas las operaciones y transacciones efectuadas por medios tecnológicos.

En Paraguay ya tenemos experiencias de ecommerce operando para supermercados, uno de estos casos es el de Teo, una plataforma que trabaja con grandes comercios como Casa Rica y Areté. que facilitan las compras online a los clientes, dándoles la oportunidad de seleccionar productos desde su smartphone.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos.