Drones y mapeo digital del campo: ¿qué es la agricultura inteligente y cómo se aplica en Paraguay?

“Estamos presentando un sistema de agricultura inteligente, que sería el monitoreo de las superficies, buscando la conservación de los suelos, reduciendo la erosión del mismo, haciendo coberturas y mejorando las estructuras del suelo para que se produzca mejor. Estos controles se harán por medio de estudios convencionales y se complementarán con los trabajos realizados con drones”, detalló Devanir Gómez, gerente de marketing de Agrofértil.

Con 26 años en el mercado de granos, la empresa entendió que era momento de añadir tecnología al rubro para obtener cultivos más sustentables y, de paso, generar beneficios económicos para los productores. Por eso, habilitaron un departamento de Innovación, con un grupo de profesionales que se encargarán de asesorar durante todo el ciclo productivo. 

Gómez explicó que la función de este departamento es acompañar a los productores en todos los ciclos, para que se tenga un control eficiente en el manejo de los suelos, se utilice la cantidad necesaria de productos en las fumigaciones. “Esto llevará a obtener mejores rendimientos, que se ahorre en compra de insumos y que las prácticas sean más sostenibles”, argumentó.

Los drones se encargarán de establecer rutas georreferenciadas para la aplicación de productos en el suelo (fumigaciones), según la necesidad. Además, la ruta queda registrada en el sistema, por ello, se puede controlar anualmente estas zonas para determinar los avances.  

“Actualmente contamos con una vasta cartera de clientes, a los que nos gustaría beneficiar con la implementación de estas tecnologías, aunque no solo apuntamos a los clientes actuales, sino que buscamos expandir el alcance, para generar un impacto en todo el segmento”, afirmó. 

Incluso los productores pueden ver en sus celulares los avances de los tratamientos o los trabajos realizados o por realizar, agregó.

“Tener una agricultura sustentable permitirá que mejoremos nuestro posicionamiento en el mercado internacional, y que las empresas internacionales apuesten a comprar nuestros productos”, manifestó. 

Felipi Sarabia, líder de Innovación de Agrofértil, destacó que los avances de la tecnología se están dando cada vez de forma más acelerada y en el agronegocio es determinante poder adecuarse a las nuevas tendencias para seguir produciendo con eficiencia, teniendo una mirada tanto en el cuidado del medio ambiente como en la introducción de tecnología en el campo y eso es lo que le ofrece la empresa líder en defensivos agrícolas y acopio de granos.

Agrofértil

Actualmente la empresa que se encuentra entre las 10 exportadoras más importantes de 2019, y tiene 25 silos de almacenamiento de granos y sucursales en los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Canindeyú, Caazapá, San Pedro y Central. Tiene 480 funcionarios de forma directa y emplean a 1.500 personas de forma indirecta.

“Todas las ganancias que percibe la empresa se reinvierten en Paraguay, buscando desarrollar las distintas zonas con la instalación de silos y sucursales, fomentando el campo a través del trabajo”, aseguró. 

El trabajo de Agrofértil no se limita a asesorar y ofrecer insumos a los productores, sino que también se encarga de acopiar sus granos y brindar un almacenamiento adecuado, antes de comercializarlos en el mercado externo. Por último, Gómez informó que se exporta principalmente a países como Argentina, Brasil, Estados Unidos, Rusia u otros. 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.