El COVID-19 y nuestra ciudad: ¿qué queda en evidencia sobre la urbanización?

(Por NV) En la actualidad, ¿tenés en tu barrio los servicios necesarios para satisfacer tus necesidades básicas o dependes al 100% del delivery? La arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, realizó un análisis sobre la urbanización de nuestra ciudad y el COVID-19.

Este es un tiempo en el cual la economía de las pymes se ve muy golpeada. Los encargados de manejar la situación piden por favor no salir si no es necesario y desde el punto de vista del consumidor ayudar al emprendedor, a los negocios locales, al comercio de tu mismo barrio es lo más sensato actualmente. Generar esa solidaridad y trabajo en equipo es indispensable. La gran pregunta es: ¿se puede? ¿tenés a mano los servicios que necesitás?

Según la arquitecta, las respuestas que des a estas preguntan diagnostican tu calidad de vida y en momentos como este nos hacemos conscientes, ya que dependemos de terceros para acercarnos los ítems que necesitamos. “El modelo suburbano, que estuvo de moda en Estados Unidos en los años 50 y fue replicado alrededor del mundo, generaba barrios puramente residenciales porque se creía que el futuro crecimiento de la ciudad estaba basada en autopistas. Esta creencia estaba asociada al boom de la industria automotriz, que era la base del modelo económico de la época”, cuenta Paola.

“Hoy en día, este modelo fue descartado dando paso a la idea de una ciudad compacta; expandir la ciudad de forma horizontal no solo genera costos en infraestructura muy difíciles de mantener para las municipalidades, sino que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y el medioambiente”, analizó. “Todos buscamos en la medida de lo posible, vivir cerca del trabajo o lugar de estudio para no perder horas de vida en el tráfico”, agregó.

Para Paola, máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra), el concepto de calidad de vida tiene que ver con que uno pueda salir a la puerta de su casa y cubrir todas sus necesidades básicas caminando un máximo de 10 minutos o un radio de 1 km. “En esa distancia se debería tener acceso a transporte público, colegios, espacios de trabajo, supermercados, farmacias, centros de salud, parques y entretenimiento”, manifestó.

También mencionó que desde el diseño urbano lo que se busca es proponer esa combinación de usos en cada barrio, creando núcleos autónomos para que la calidad de vida mejore. Ella señaló que esto no se logra dejando todo en mano de las autoridades, ya que el sector privado es quien construye y va dando forma a la ciudad.

“Es importante que en la ciudad exista equilibrio, y esto se logra planteando estos conceptos desde la conceptualización misma del proyecto. Al sentarnos a analizar la factibilidad financiera de un proyecto, ya debemos pensar en qué tipo de edificio es, si es residencial, comercial, corporativo, cultural, educativo; y ese es el momento en que debemos mirar el entorno y preguntarnos: ¿qué falta en este barrio? ¿qué servicios de valor podemos acercar a la comunidad?”, explicó.

Finalmente, la arquitecta indicó que la ciudad que todos soñamos se puede lograr si los que participan en el sector, ya sea desarrolladores, inversores, constructores, arquitectos y urbanistas, asumen la responsabilidad y plantean proyectos de desarrollo inmobiliario que generen esos espacios y acerquen la dinámica del comercio y entretenimiento a los barrios residenciales. “Necesitamos proyectos que sean responsables de generar una mejor ciudad, una ciudad dinámica”, finalizó.

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Constructecnia 2025: se inaugura la mayor feria de construcción del país (en medio de un creciente interés por las APP)

Del 21 al 25 de mayo, el Parque Olímpico del Comité Olímpico Paraguayo será sede de la edición número 25 de Constructecnia, la feria internacional de equipamientos, maquinarias y materiales para la construcción más relevante de Paraguay. Este año, más de 160 empresas nacionales e internacionales, provenientes de países como Alemania, Argentina, Brasil, China, Uruguay y Estados Unidos, entre otros, se dan cita en un evento que promete superar las expectativas tanto en volumen de negocios como en oportunidades de vinculación.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".