El COVID-19 y nuestra ciudad: ¿qué queda en evidencia sobre la urbanización?

(Por NV) En la actualidad, ¿tenés en tu barrio los servicios necesarios para satisfacer tus necesidades básicas o dependes al 100% del delivery? La arquitecta Paola Arias, CEO de UrbanLab, una desarrolladora enfocada en la conceptualización de negocios inmobiliarios disruptivos, realizó un análisis sobre la urbanización de nuestra ciudad y el COVID-19.

Este es un tiempo en el cual la economía de las pymes se ve muy golpeada. Los encargados de manejar la situación piden por favor no salir si no es necesario y desde el punto de vista del consumidor ayudar al emprendedor, a los negocios locales, al comercio de tu mismo barrio es lo más sensato actualmente. Generar esa solidaridad y trabajo en equipo es indispensable. La gran pregunta es: ¿se puede? ¿tenés a mano los servicios que necesitás?

Según la arquitecta, las respuestas que des a estas preguntan diagnostican tu calidad de vida y en momentos como este nos hacemos conscientes, ya que dependemos de terceros para acercarnos los ítems que necesitamos. “El modelo suburbano, que estuvo de moda en Estados Unidos en los años 50 y fue replicado alrededor del mundo, generaba barrios puramente residenciales porque se creía que el futuro crecimiento de la ciudad estaba basada en autopistas. Esta creencia estaba asociada al boom de la industria automotriz, que era la base del modelo económico de la época”, cuenta Paola.

“Hoy en día, este modelo fue descartado dando paso a la idea de una ciudad compacta; expandir la ciudad de forma horizontal no solo genera costos en infraestructura muy difíciles de mantener para las municipalidades, sino que impacta directamente en la calidad de vida de los ciudadanos y el medioambiente”, analizó. “Todos buscamos en la medida de lo posible, vivir cerca del trabajo o lugar de estudio para no perder horas de vida en el tráfico”, agregó.

Para Paola, máster en Architecture and Urban Design en la Universidad de Kent (Inglaterra), el concepto de calidad de vida tiene que ver con que uno pueda salir a la puerta de su casa y cubrir todas sus necesidades básicas caminando un máximo de 10 minutos o un radio de 1 km. “En esa distancia se debería tener acceso a transporte público, colegios, espacios de trabajo, supermercados, farmacias, centros de salud, parques y entretenimiento”, manifestó.

También mencionó que desde el diseño urbano lo que se busca es proponer esa combinación de usos en cada barrio, creando núcleos autónomos para que la calidad de vida mejore. Ella señaló que esto no se logra dejando todo en mano de las autoridades, ya que el sector privado es quien construye y va dando forma a la ciudad.

“Es importante que en la ciudad exista equilibrio, y esto se logra planteando estos conceptos desde la conceptualización misma del proyecto. Al sentarnos a analizar la factibilidad financiera de un proyecto, ya debemos pensar en qué tipo de edificio es, si es residencial, comercial, corporativo, cultural, educativo; y ese es el momento en que debemos mirar el entorno y preguntarnos: ¿qué falta en este barrio? ¿qué servicios de valor podemos acercar a la comunidad?”, explicó.

Finalmente, la arquitecta indicó que la ciudad que todos soñamos se puede lograr si los que participan en el sector, ya sea desarrolladores, inversores, constructores, arquitectos y urbanistas, asumen la responsabilidad y plantean proyectos de desarrollo inmobiliario que generen esos espacios y acerquen la dinámica del comercio y entretenimiento a los barrios residenciales. “Necesitamos proyectos que sean responsables de generar una mejor ciudad, una ciudad dinámica”, finalizó.

Lupo expande su imperio textil a Paraguay: invertirá 30 millones de reales en nueva fábrica y producirá 20 millones de pares de medias al año

(Por LA) El Grupo Lupo, con más de 100 años de trayectoria en la industria textil brasileña, logró dar un paso trascendental en su historia al instalar su primera planta de producción fuera de Brasil. La empresa invertirá 30 millones de reales (un poco más de US$ 5 millones) en Ciudad del Este, donde producirá 20 millones de pares de medias al año y generará 350 empleos directos.

Más grandes, más fuertes: cómo las fusiones transforman la banca paraguaya

Desde hace varios años, el sistema financiero local atraviesa un proceso de transformación. Algunas entidades se han fusionado, otras han iniciado procesos de absorción, y varias financieras han cumplido con las exigencias para pasar a operar como bancos. Expertos analizaron este fenómeno como parte de una consolidación del sistema financiero, destacando que el crecimiento y fortalecimiento de las entidades contribuye a reducir su vulnerabilidad.

Invertirán US$ 2.000 millones en Paraguay en los próximos tres años para impulsar infraestructura y generar empleo

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, realizó el anuncio tras reunirse con autoridades nacionales en el Palacio de Gobierno. Por su parte, el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aclaró que esta inversión se suma a los US$ 1.000 millones ya comprometidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), alcanzando así un total de US$ 2.000 millones destinados al sector privado y al desarrollo de infraestructura local.

Capidev Tech, el salto de un emprendedor que abrió su propia startup de soluciones digitales

(Por BR) La digitalización se convirtió en una necesidad ineludible para las empresas que buscan mantenerse competitivas. En este contexto, Capidev Tech emerge como un actor clave en la transformación digital en Paraguay. Liderada por Jorge Garcete, CEO y fundador, esta startup nació con la misión de ofrecer soluciones digitales innovadoras a distintos sectores del mercado, con una visión de expansión global.

Vincent Café: el arte de Van Gogh convertido en experiencia sensorial y buen café

(Por LA) Ubicado en la zona sur de Fernando de la Mora, Vincent Café es una experiencia sensorial que fusiona dos pasiones universales: el arte y el café. Con una decoración inspirada en las obras de su pintor favorito, Vincent Van Gogh, y un menú que deleita tanto a los amantes de lo dulce como de lo salado, Leticia Ferreira creó un espacio único para los conocedores del buen café y las manifestaciones artísticas.