En impuestos, el Cono Sur no puede competir con Paraguay: el oasis para inversores que buscan previsibilidad

(Por NL) Mientras la región está marcada por una alta presión tributaria, Paraguay aparece como una excepción. Con tasas fijas, normas estables y un esquema impositivo sencillo, el país se consolida como uno de los destinos más atractivos del Cono Sur para empresarios que buscan previsibilidad y una menor carga fiscal.

En Paraguay, el Impuesto a la Renta Personal (IRP) es del 10% fijo, el IVA también del 10% y la carga laboral total ronda el 25%. No existen tributos adicionales, como el impuesto al cheque o a los ingresos brutos, lo que convierte al sistema en uno de los más simples y competitivos de la región. En cambio, Argentina, Brasil y Chile presentan estructuras mucho más pesadas, con múltiples niveles de recaudación y tasas que, en algunos casos, duplican o triplican las paraguayas.

En conversación con InfoNegocios, Roberto Finkelberg, presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo-Argentina, explicó que la presión tributaria en su país de origen se ha convertido en un obstáculo para la inversión. “En Argentina, una empresa puede enfrentar hasta un 48% de carga laboral, un 35% en impuesto a las ganancias y un 21% de IVA. Además, cada provincia aplica su propio tributo a los ingresos brutos, que va del 4% al 9%, y existe el impuesto al cheque, que cobra 0,6% por cada depósito y otro 0,6% por cada retiro, totalizando 1,2% solo por mover fondos”, detalló.

Finkelberg señaló que esa estructura múltiple —nacional, provincial y municipal— genera incertidumbre y eleva los costos. “La estabilidad macroeconómica que ofrece Paraguay es un atractivo adicional frente a la diferencia en los tributos. Esa brecha hace que muchos empresarios miren hacia Paraguay como un lugar donde los números cierran y las reglas del juego son más claras”, comentó.

Desde el lado brasileño, la situación no es menos compleja. En diálogo con InfoNegocios, Óscar Mersán, director de la Cámara de Comercio Paraguay-Brasil, señaló que la presión tributaria en Brasil ronda el 45% y que su estructura es una de las más complicadas del continente. “El impuesto a la renta personal llega al 27,5% y las empresas pagan un 34% sobre sus ganancias. A eso se suman impuestos estaduales y municipales, además del IVA —que en algunos estados supera el 20%—. Es un sistema descentralizado y muy difícil de administrar”, afirmó.

Mersán agregó que Brasil se encuentra implementando una reforma tributaria que recién entrará en plena vigencia en 2027. “El objetivo es simplificar, pero la presión seguirá siendo alta. Esa carga impositiva tan grande es la que lleva a muchos empresarios brasileños a instalar sus operaciones o su residencia fiscal en Paraguay, donde la rentabilidad es mayor y el sistema mucho más liviano”, añadió.

Respecto a Chile, en diálogo con InfoNegocios, el PhD en Administración y Dirección de Empresas Esteban Alaniz Bruna explicó que el sistema tributario de su país se estructura principalmente en dos grandes categorías: las rentas de capital o empresariales (primera categoría) y las rentas derivadas del trabajo (segunda categoría). “La primera categoría grava la rentabilidad de las empresas, con tasas que van del 25 % al 27 % según el tamaño y régimen del contribuyente, mientras que la segunda categoría alcanza a profesionales y trabajadores dependientes”, señaló.

De acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos (SII) de Chile, la tasa general del impuesto de primera categoría es del 27 % para el régimen semintegrado y del 25 % para el régimen Pro Pyme, con una reducción transitoria al 12,5 % hasta 2027. Las rentas del trabajo, en tanto, tributan con una escala progresiva anual, y todas las transacciones de bienes y servicios están gravadas con un IVA del 19 %. Como precisó Alaniz Bruna, las empresas “solo anticipan el pago del impuesto que en última instancia recae sobre las personas naturales, propietarias o socias de las firmas”, en un esquema que busca equilibrio entre recaudación y competitividad.

El atractivo paraguayo radica no solo en sus tasas bajas, sino también en su previsibilidad. No existen impuestos al patrimonio ni a la distribución de utilidades locales, y el único tributo inmobiliario vigente es del 1%. Esa simplicidad se traduce en menores costos y en un entorno más propicio para el crecimiento económico.

Empresarios de distintos sectores coinciden en que Paraguay ofrece una combinación poco común en la región: impuestos bajos, burocracia reducida y estabilidad macroeconómica. En un momento en que muchos países del Cono Sur debaten reformas y ajustes fiscales, el modelo paraguayo demuestra que una estructura impositiva clara y equilibrada puede ser un poderoso motor para atraer inversiones y generar empleo formal.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Liderazgo femenino en el agro: más de 600 unidas por el cambio

En conversación con Jaqueline Mesomo, ideadora y coordinadora general del Primer Encuentro Internacional de Mujeres Protagonistas del Agro, detalló que este será un encuentro histórico reunió a más de 600 productoras, empresarias e investigadoras de varios países. Con paneles sobre innovación, liderazgo y sostenibilidad, el evento marca el inicio de una red latinoamericana femenina en el agro.

Civis lanzó Aether, su proyecto más ambicioso: una torre de bienestar con una inversión de US$ 20 millones

La desarrolladora Civis presentó oficialmente su proyecto número 13: Aether, una torre de más de 180 metros de altura que se levantará en el corazón del barrio Las Lomas, sobre la avenida Molas López esquina Campos Cervera. Con este lanzamiento, la empresa reafirma su liderazgo en el desarrollo inmobiliario de alta gama en Paraguay y apuesta por un concepto que va más allá de la vivienda: la arquitectura del bienestar.