En Paraguay la hora del té es con Té Guaraní: tiene el 54% de la cuota de mercado

Té Guaraní es la marca líder del segmento, con el 54% del market share de infusiones y té en saquitos. Cuenta con 82 ítems, de los cuales en este 2023 estarán exportando un promedio de 25 ítems, según Jazmín Díaz Benítez, gerente de marketing y miembro del directorio familiar.

El porfolio abarca té negro, verde y saborizados, así como todo tipo de infusiones curativas (poh ñana) a base mezclas de hierbas orientadas a ayudar con la hipertensión, la obesidad, digestión lenta, colesterol elevado, insomnio, entre otros.

Por otro lado, está la línea de mono hierbas, que son las más consumidas por la población, como ser manzanilla, cedrón, boldo, jaguareté ka’a, etc. También poseen la línea de sabores cítricos y especias: manzanilla con miel, manzanilla con anís, acaí, entre otros.

Y por último, una línea de infusiones a base de frutas autóctonas del Paraguay (con acerola, frutillas de Areguá, e incluso una con yerba mate), para consumirlas con tragos con o sin alcohol.

Según la gerente, entre los productos más valorados a nivel internacional y que ya son exportados en gran cantidad, se encuentran la yerba mate Kurupí en varias de sus presentaciones, como la compuesta con menta’i y boldo, la compuesta con menta’i y limón, la compuesta con cedrón kapi’i, entre otros.

También las infusiones con efectos curativos naturales, como el famoso Plan 30 Días, Digesté, Adelgazaté, Colesté, mate cocido, etc.

Acerca de las proyecciones con respecto a nuevos mercados de exportación para algunos productos específicos, Díaz Benítez señaló que cada año expanden la estrategia de dar al conocer al mundo la cultura guaraní.

“Año a año vamos agregando nuevos países a nuestra cartera de clientes del exterior, estamos en constante trabajo con prospectos sobre todo en América y Europa. Este 2023 estamos proyectando cerrar en aproximadamente 1.300.000 kilos únicamente en el mercado externo”, comentó.

Agregó que los productos más demandados son las yerbas compuestas con propiedades salutíferas. “En este 2023 estaremos exportando un promedio de 25 ítems”, apuntó.

Con relación a nuevos productos, informó que están previstos varios lanzamientos este año, sobre todo en el área de infusiones registradas como alimentos, que son fórmulas desarrolladas exclusivamente para poder penetrar con mayor volumen en el exterior.

“Así nació este año el Plan Slim Line con propiedades desinflamatorias. También nos propusimos crear nuevas formulaciones que puedan ser registradas como alimento y así poder estar disponibles en cualquier punto de venta”, refirió.

Añadió que el Plan 30 Días es el producto estrella, muy valorado afuera. Sin embargo, al estar registrado como medicamento tiene muchas barreras regulatorias a la hora de la comercialización, pese a que lograron certificaciones internacionales, como por ejemplo la de Anvisa Brasil.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.