Futuro del mercado inmobiliario: viviendas para familias pequeñas, eco y pet-friendly

(Por LA) El mercado inmobiliario está experimentando una transformación impulsada por las nuevas demandas de los compradores. Ya no solo se trata de la ubicación o el tamaño, sino de factores como la convivencia con mascotas, la sostenibilidad y la eficiencia en el uso de los recursos.

Iván Ojeda, project manager de Captura Consulting, ofreció una perspectiva detallada basada en un nuevo estudio sobre el Shopper Inmobiliario, realizado a partir de 400 encuestas a jefes de hogar de más de 25 años y con ingresos medios, el cual revela una tendencia interesante. “El estudio nace de la necesidad de desarrolladoras, constructoras y bancos de entender en profundidad las expectativas del mercado. La clave ahora está en aumentar el engagement entre la oferta y la demanda, algo esencial para atraer a los compradores modernos, cuyas prioridades están cambiando”, afirmó Ojeda.

Entre los hallazgos más sorprendentes, destaca la creciente demanda de viviendas pet-friendly. “Para muchos jóvenes que viven en departamentos alquilados, la posibilidad de convivir plenamente con sus mascotas es fundamental. No solo buscan un lugar donde se acepten animales, sino que también valoran los espacios verdes donde puedan pasear y socializar con otras mascotas”, agregó.

De hecho, esta tendencia es tan fuerte que, en muchos casos, los clientes están dispuestos a elegir una vivienda más alejada de la ciudad si eso significa mayor comodidad para sus mascotas. “Es un aspecto decisivo que los desarrolladores deben tener en cuenta”, enfatizó.

Otro aspecto clave que está ganando protagonismo en las decisiones de compra o alquiler es la sostenibilidad. “Los compradores buscan hogares eco-friendly que ofrezcan ahorro energético y tecnologías de reciclaje de aguas grises. En el caso de los departamentos, amenities como salas de juegos o espacios recreativos también son factores que atraen mucho interés”, explicó. Este enfoque hacia un estilo de vida más sostenible refleja una tendencia global que también está presente en el mercado paraguayo.

En cuanto al tipo de vivienda, Ojeda mencionó que la composición familiar ha cambiado. “Las familias son más pequeñas y ya no necesitan casas grandes con múltiples habitaciones. Esto también está relacionado con los costos de mantenimiento, que pueden ser elevados cuando los hijos se independizan y las parejas se quedan con un hogar sobredimensionado. Hoy en día, se construye lo justo y necesario, lo que permite a las familias invertir el excedente de sus ingresos en activos más rentables”.

Sin embargo, Ojeda subrayó que el acceso a la vivienda sigue siendo un reto, especialmente para la clase media. “El déficit habitacional en Paraguay es una deuda pendiente, pero incluso la clase media necesita soluciones habitacionales asequibles. Esto requiere un esfuerzo conjunto entre desarrolladores y el sector financiero para ofrecer planes adaptados a cada segmento”.

A pesar de que el sistema bancario ofrece opciones, solo un 13% de los encuestados ha solicitado un crédito habitacional, lo que sugiere que muchos ven estas soluciones como poco accesibles. Por otro lado, muchos de los encuestados prefieren retrasar la compra de una vivienda y optar por invertir en negocios o proyectos que aumenten sus ingresos. “Este es un fenómeno que también estamos viendo a nivel global, donde la compra de una casa ya no es la principal prioridad para ciertos segmentos de la población”, afirmó Ojeda. A medida que las dinámicas familiares y económicas continúan evolucionando, es esencial que la oferta inmobiliaria se ajuste a las necesidades actuales para seguir siendo competitiva.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.