Gianinna Mascheroni: “Creemos que este edificio será clave para consolidar a Eusebio Ayala como el segundo gran eje corporativo de Asunción”

(Por LA) En la avenida Eusebio Ayala se levanta una obra que promete reconfigurar el mapa urbano y comercial de la capital. Se trata de Tupi Marketplace. Detrás de este ambicioso desarrollo se encuentra un equipo de talento paraguayo liderado por la arquitecta Gianinna Mascheroni, quien define el proyecto como “una fusión entre el mundo virtual y la experiencia física que marcará un antes y un después en el real estate nacional”.

Gianinna Mascheroni, arquitecta.

Con una superficie aproximada de 63.000 m2 distribuidos en ubicaciones clave como Boggiani y Eusebio Ayala, Tupi Marketplace es el primer paso hacia lo que su equipo denomina “La Metrópolis de Tupi, una visión urbana integral que busca revitalizar espacios, dinamizar el comercio y redefinir la interacción entre arquitectura, tecnología y comunidad.

 “Creemos que este edificio será clave para consolidar a Eusebio Ayala como el segundo gran eje corporativo de Asunción”, afirmó Mascheroni. Su impacto se proyecta más allá del inmueble, con una propuesta que fomenta la vida urbana, el comercio sostenible y el fortalecimiento del tejido social.

Desde lo visual, el edificio rompe moldes, su fachada vidriada, curva y espejada en tonos azulados fue diseñada para destacar y transformar el entorno. Los cristales, importados de España, no solo cumplen exigencias técnicas rigurosas, sino que también elevan la estética a una categoría internacional. El diseño integra ascensores panorámicos, escaleras mecánicas y un espacio interior pensado para la luminosidad, fluidez y confort de los usuarios.

Pero donde Tupi Marketplace realmente innova es en su infraestructura tecnológica, pues incorpora un depósito robotizado AutoStore, traído desde Noruega e instalado por técnicos españoles, que estará a la vista del público como una atracción en sí misma. “Con esto redefinimos no solo el concepto de retail, sino también la forma en que interactuamos con el espacio urbano y la tecnología”, comentó Mascheroni.

Una de las ideas más audaces del proyecto es su carácter híbrido, un shopping virtual materializado físicamente, algo sin precedentes en Paraguay. Lejos del centro comercial tradicional, Tupi Marketplace se basa en el análisis de datos de consumo, integrando lo mejor del comercio online con la experiencia tangible del espacio físico.

“Será una experiencia verdaderamente sorprendente para todos los que lo visiten, rompiendo con lo convencional y superando las expectativas del público”, afirmó su arquitecta, quien considera este enfoque como una nueva categoría dentro del real estate, la del espacio comercial inteligente y sensorialmente inmersivo.

Desarrollar una obra de gran escala en un corredor urbano denso como Eusebio Ayala no fue tarea sencilla. Mascheroni reconoció que la obsolescencia del entorno representaba un gran desafío, pero uno que enfrentaron con creatividad. “La respuesta fue un diseño audaz, con líneas curvas y una presencia imponente que transforma su entorno y marca un nuevo estándar de funcionalidad y diseño en la ciudad”, agregó.

Actualmente, el proyecto avanza en su etapa de terminaciones, con la instalación de vidrios, escaleras y ascensores. Su finalización está prevista para fines de este año, y el equipo ya se encuentra planificando un lanzamiento comercial espectacular que destaque el talento local.

“Queremos mostrar al mundo la capacidad de los paraguayos. Este proyecto está diseñado y ejecutado mayoritariamente por manos nacionales, y eso nos llena de orgullo”, concluyó Gianinna.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.