Gramo Juventud: la versión streaming se centrará en los jóvenes como agentes de cambio

Gramo Juventud busca fijar la atención en adolescentes y jóvenes, en su papel protagónico para el desarrollo del país y en su visión del mundo, mostrando su diversidad de voces y colaborando con su empoderamiento. Tendrá lugar el viernes 4 de diciembre a las 17:00. Contará con intérprete de lengua de señas.

Esta edición es resultado de la alianza de Gramo y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la agencia especializada de la ONU en temas de adolescencia, juventud, población y desarrollo.

Cada vez es mayor el número de jóvenes y adolescentes que actúa de manera proactiva para hacer frente a los desafíos actuales (cambio climático, desigualdad, pandemia, reforma de la educación, empleo, corrupción, política, etc.) y trabaja para mitigar los efectos de todos ellos.

"Gramo también debe ser una fuente de información e ideas que aporten a la conciencia social de los jóvenes y adolescentes del país, inspirándoles a convertirse en agentes de cambio de su realidad y su entorno", dijo Stephanie Dragotto, coordinadora general de Koga, empresa organizadora del evento.

Rocío Galiano, representante nacional del Fondo de Población, agrega que "para UNFPA es clave tender puentes y conversar con adolescentes y jóvenes. Esta oportunidad, constituye un espacio más que facilitamos para que ellas y ellos nos compartan sus historias, su forma de ver la vida y, sobre todo, sus proyectos futuros".

Con este evento, los organizadores esperan generar una puesta en común que apoye a los adolescentes y jóvenes a definir una nueva mirada al futuro y a hacer frente al desafío de transformar nuestro país. Asimismo, el objetivo es llegar a más personas comprometidas con esta nueva generación, al igual que fomentar el aprendizaje, la inspiración y el asombro entre los jóvenes, sus docentes y familiares, invitando a todos ellos a ver el mundo a través de una mirada de esperanza y curiosidad desde diversos ejes:

Autoestima y Redes Sociales: Adri Vargas, licenciada en Nutrición, especializada en el abordaje de los aspectos psicológicos de la alimentación e imagen corporal. Ayuda a sus pacientes a mejorar su relación con la comida y con su cuerpo.

Los Jóvenes como Protagonistas del Futuro: Walter Morínigo, activista por los derechos humanos y los derechos sexuales de las juventudes. Integra el grupo de incidencia Presencia Joven. De profesión, trabajador social. Coordina proyectos sociales dirigidos a adolescentes y jóvenes.

Tu Sexualidad y tus Derechos: Darmy Martínez es licenciada en Relaciones Internacionales y su formación profesional está construida alrededor de la comunicación y la publicidad, la educación y la innovación social, ejes que mueven también sus intereses y búsquedas personales. Integra el Consejo Consultivo Joven y Adolescente y Joven del UNFPA.

Emprendedurismo y Liderazgo Joven: Néstor Núñez, joven emprendedor con una amplia trayectoria en la apuesta de nuevos negocios. Ganador del premio Joven Empresario 2015 otorgado por la ADEC. Integrante del Consejo Consultivo Adolescente y Joven del UNFPA.

Mujeres en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas: Victoria Ricaurte, emprendedora serial en EdTech y fundadora de Arukay, empresa reconocida por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como el programa más relevante para enseñar pensamiento computacional en colegios en Latinoamérica y el Caribe.

Respuesta del UNFPA ante el COVID-19: Rocío Galiano Marés, representante nacional del Fondo de Población de Naciones Unidas en Paraguay desde 2016. Tiene amplia experiencia en dirección estratégica y gerenciamiento, asesoría de políticas públicas, implementación y monitoreo de proyectos, desarrollo de capacidades y alianzas, comunicación estratégica y abogacía. Integra la Junta Directiva de la Red del Pacto Global en Paraguay desde 2008.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Industriales lácteos mantienen exportaciones y se enfocan en agregar diversificación y valor agregado al sector

(Por SR) El sector lácteo paraguayo continúa mostrando resiliencia en un contexto de desafíos climáticos y ajustes productivos. Según Erno Becker, presidente de la Cámara Paraguaya de Industriales Lácteos (Capainlac), las exportaciones de leche en polvo se han mantenido estables en los primeros meses del año, aunque se anticipa una moderada disminución hacia el segundo semestre debido a una menor producción. Sin embargo, el enfoque del sector sigue siendo claro: priorizar el abastecimiento del mercado local y explorar oportunidades en productos de mayor valor agregado, como quesos y yogures especializados. 

Frondoso negocio: industria forestal alcanzó récord histórico en exportaciones de madera contrachapada y habilita envíos de palo santo

(Por SR) El sector forestal paraguayo vive un momento de crecimiento sin precedentes. En marzo de este año las exportaciones de productos derivados de la madera marcaron cifras históricas, consolidando al país como un proveedor confiable y competitivo en el mercado internacional. Según datos del Instituto Forestal Nacional (Infona), presidido por Cristina Goralewski, la madera contrachapada y la madera aserrada registraron volúmenes y valores récord, mientras que el palo santo inició su comercialización internacional con un cupo de exportación sin antecedentes superando en 30% al cupo habilitado en 2024. 

¿Te pueden pagar tu salario en criptomonedas? Esto dice el Código Laboral de Paraguay

Paraguay tiene suficiente potencial para ser parte del mundo de la criptominería y es destino atractivo para empresas tecnológicas y trabajadores remotos que, en algunos casos, operan con criptomonedas. En ese sentido, el país debe buscar adaptarse a los avances de la tecnología, y con ello surge una interrogante fundamental para quienes trabajan con esta moneda digital: ¿es legal pagar salarios con criptoactivos en Paraguay?, pues la legislación laboral paraguaya impone ciertos límites, aunque también ofrece espacio para la flexibilidad.

Logística terrestre: Referentes resaltan necesidad de planificar el desarrollo integral del sector y optimizar infraestructura

(Por BR) El sector logístico terrestre en Paraguay atraviesa una serie de desafíos estructurales que limitan su eficiencia y competitividad, principalmente vinculados a la infraestructura. Agustín García, vicepresidente de la Asociación de Transportistas del Paraguay (Atolpar), y Gabriel Sucharkiewicz, gerente general de FlexNet Paraguay, comentaron desde su perspectiva los principales obstáculos que enfrenta el rubro, así como las oportunidades de mejora a partir de modelos regionales y tendencias tecnológicas globales.

Futuro del trabajo: la flexibilidad será la norma, con autonomía, objetivos y crecimiento no lineal como pilares esenciales

(Por MV) En el Día Internacional del Trabajador, expertas analizan la transformación del mercado laboral paraguayo, donde la flexibilidad y el bienestar integral ganan terreno frente al salario. Con más de 2,9 millones de ocupados, las empresas enfrentan el reto de retener talentos mediante prácticas que equilibren la vida personal y profesional. A 138 años de las históricas protestas que dieron origen a esta fecha, la lucha ya no es por reducir jornadas extenuantes, sino por construir entornos laborales más humanos y conscientes de las necesidades emocionales de los colaboradores.