“Hay que fortalecer incentivos a productores para que protejan sus bosques”

(Por Diego Díaz) Para la directora de World Wildelife Fund Paraguay (WWF-Paraguay) Lucy Aquino, una de las alternativas para frenar la deforestación del Chaco paraguayo es dando incentivos a productores que hoy día exigen retribuciones por los servicios que están prestando a la comunidad.  

¿Qué alternativas tenemos para salvar el Chaco?

Hay tantas cosas que podríamos hacer en Paraguay. Por ejemplo, nosotros estamos trabajando con productores en la zona del Chaco seco, varios de ellos están dejando ya más del 50% de su reserva forestal. Esto debe estar acompañado por incentivos, Paraguay tiene vigente el Decreto N° 9.425 que reglamenta la Ley N° 536/95 del Fomento a la Forestación y Reforestación, que establece que el Estado debe pagar a los tenedores de bosques por protegerlos y por dar servicios ambientales.

Un gobierno con voluntad política haría cumplir este decreto, de esa manera los tenedores preferirán mantener sus bosques y no deforestarlos. Es necesario que Hacienda y el Ministerio del Ambiente se pongan de acuerdo y empiecen a pagar a la gente que presenta sus pedidos de incentivos. Lo bueno sería hacer algo como hizo Costa Rica, donde cada año los tenedores reciben los pagos por los servicios que proveen a la comunidad.

Según el Artículo N° 12 De los Incentivos a la Actividad Forestal, el Estado debe bonificar una sola vez por cada superficie forestada o reforestada el 75% de los costos directos de la implantación. La bonificación será otorgada a las personas físicas o jurídicas de cualquier naturaleza que hayan cumplido con todos los requisitos de la Ley N º 536/95 y su reglamentación. De igual manera, el decreto establece que durante los tres primeros años los productores deben recibir un bono por el 75% de sus costos directos si realizan limpieza de plantaciones, poda de formación, control de plagas y enfermedades forestales.

¿Cómo adecuar la producción ganadera a un sistema productivo menos dañino para el chaco?

En la zona del Chaco la deforestación se da para la explotación ganadera. Hay sistemas con buenísima tecnología para optimizar los pastizales y deforestar menos bosques, es un sistema conocido como silvopastoril –que busca fortalecer la ganadería combinando el cuidado de los árboles y pasturas–, muchos productores ya se dieron cuenta de que es muy importante para el ganado tener árboles porque de esa manera se pueden protegerse del frío, del calor y también ayuda a regular el régimen de las lluvias.

¿Nuestra legislación permite la deforestación?

Tenemos una Ley Forestal, la N° 422, que es una ley muy antigua y fue copiada básicamente de la legislación brasileña anterior a los años 50. Para todo el Paraguay rige de la misma forma, exceptuando para la Región Oriental que tiene la Ley N° 2.524/04 de Deforestación Cero.

En el Chaco todavía está permitido la deforestación legal, o la habilitación del cambio de uso de suelo, como le llaman los productores. Según la ley, cada dueño de tierra tiene que dejar una reserva forestal de 25% cada 20 hectáreas, además de eso, si tiene río, arroyo o cauces antiguos tiene que dejar una reserva correspondiente a los bosques ribereños.

Muchos terrenos se están deforestando de forma legal, el 76% de la deforestación que se hizo en este último año es legal, si tomamos datos del Instituto Forestal Nacional (Infona) y en el 24% restante hay un vacío de información en el que se está haciendo un trabajo para verificar cuáles de estas tierras están siendo deforestados legal o ilegalmente.

¿Qué daños directos nos deja la deforestación?

La deforestación, especialmente en la zona del Chaco, es uno de los causantes del calentamiento global, pero también daña el microclima. Si se deforestara todo el Chaco seco cambiará el régimen de las lluvias, aumentaría muchísimo el carbono en la atmósfera, se va a destruir el agua, que es importante para la producción.

Mucha gente del Chaco central, especialmente en la zona de Neuland, ya está confinando sus bosques, es decir, están dejando que se regeneren naturalmente y que las especies y el pasto crezca, sin intervención, para que en 10 años más o menos puedan tener un bosque donde puedan utilizar mucho mejor las especies forrajeras (susceptibles a ser alimentos de ganado).

Datos

Según cifras del Ministerio del Ambiente, en los últimos cuatro años 1.057.888 hectáreas fueron deforestadas en el Chaco paraguayo, siendo Boquerón el departamento más perjudicado con 64,69% del índice de deforestación total en la Región Occidental.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Coloso abrirá sus puertas en Carmelitas: cocina, abundancia y un sueño hecho realidad

(Por LA) Entre los sueños personales y la pasión por la buena mesa, nació Coloso, un nuevo espacio gastronómico ubicado sobre Teniente Héctor Vera, en pleno corazón de Carmelitas. La propuesta lleva la firma y el alma de Carlos Nicolás Rodas, quien desde los 18 años soñaba con abrir un restaurante. Hoy, ese anhelo cobra vida en un lugar que promete mucho más que buena comida: una experiencia completa.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.

El libro boom, que es esencial para empresarios y políticos: Man, Economy, and State (imperdible para reflexionar hoy)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde las decisiones económicas y políticas impactan cada aspecto de nuestra vida cotidiana, comprender los fundamentos de la economía se vuelve imprescindible. "Man, Economy, and State" de Murray N. Rothbard, publicado en 1962, se erige como una obra fundamental del pensamiento económico austriaco, que hoy tiene enorme impacto en la economía global y local. Este libro no solo proporciona una profunda comprensión de los principios económicos, sino que también desafía las nociones convencionales sobre monopolios y competencia. Exploramos por qué esta obra es esencial para todo ciudadano, especialmente para aquellos en el ámbito empresarial y político, y ofreceremos un resumen detallado, enfocándonos en el capítulo sobre monopolio y competencia.

(Lectura de alto valor estratégico: 7 Minutos)

Grupo NIC presenta cabinas de triaje inteligente: un sistema que promete revolucionar la atención sanitaria

(Por SR) El Grupo NIC, presentó una línea de equipos que permite realizar evaluaciones de salud en minutos y en algunos casos generar una consulta médica automáticamente. Esta serie de equipos promete marcar un antes y un después en la atención sanitaria en nuestro país. Su lanzamiento oficial está previsto para el miércoles 30 de abril, pero ya genera expectativa en los sectores público y privado.

Veterinarios: pilar clave del crecimiento ganadero y del bienestar animal

(Por SR) Este sábado 26 de abril se celebra el día mundial del veterinario, una fecha que invita a reconocer el papel esencial que desempeñan estos profesionales en áreas clave para la economía y la salud pública de nuestro país. Más allá del consultorio, el veterinario actual se consolida como un actor estratégico en el desarrollo ganadero, la seguridad alimentaria y el avance de tecnologías aplicadas a la producción animal.

¿En qué consiste el Consejo de Infraestructura que blindará las obras de los cambios de gobierno?

(Por SR) En un contexto donde la continuidad de los grandes proyectos de infraestructura suele verse amenazada por los vaivenes políticos, Paraguay avanza en la creación de un Consejo de Política de Infraestructura (CPI), inspirado en el modelo chileno, para garantizar que las iniciativas estratégicas trasciendan las administraciones de turno. La propuesta, liderada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y respaldada por gremios empresariales y sectores académicos, busca consolidar una hoja de ruta que priorice el desarrollo nacional por encima de los intereses partidarios.