Hecho en Py: con cuatro mujeres al frente PY Teas SRL elabora infusiones (y exporta hasta el 70% de su producción)

(Por Carlos Darío Torres) Hierbas naturales típicas de nuestro país, comercializadas bajo las marcas Kaburé y Free Life tea, procesadas y envasadas en su fábrica de Trinidad por PY Teas SRL, dan al consumidor la posibilidad de preparar bebidas saludables a ser disfrutadas frías o calientes.

PY Teas SRL procesa y envasa infusiones herbales desde junio de 2004, cuando Margarita Duarte y su hermana María Isabel decidieron fundar una empresa a la que hoy se han sumado sus dos hijas en la dirección del negocio. Cuatro mujeres que unieron sus fuerzas para llevar adelante este emprendimiento que ya cumplió 17 años en el mercado.

La génesis de este esfuerzo se encuentra en la iniciativa de Margarita, quien con 16 años de experiencia en comercio internacional, trabajando para otras empresas en sus departamentos de exportación e importación, optó por emprender su propio negocio con la colaboración de su hermana, más ducha en la parte administrativa.

“Yo particularmente trabajo con la stevia desde 1998, con exportaciones a Estados Unidos. Así conocimos a una empresa estadounidense de Arizona, que es nuestro cliente. Nacimos para envasarles tés herbales, elaborados a base de yerba mate, stevia y otras hierbas como amba’y, y té de lapacho”, explicó Margarita.

La empresa tiene dos marcas registradas: Kabure y Freelife Teas. La primera ofrece yerba mate con cedrón y stevia, yerba mate con cedrón, yerba mate con menta y stevia, y yerba mate con anís, manzanilla y stevia, todas presentadas en saquitos. Bajo la segunda denominación se comercializa té verde con stevia, yerba mate con stevia, hojas de stevia, y lapacho en cortezas para té.

“También estamos vendiendo un edulcorante de ka'a he'? bajo la denominación Ka’a Vital que no tiene agregados químicos. Y exportamos hojas de ka'a he'? y de cedrón Paraguay como materia prima envasada a diferentes mercados Chile, Israel, Estados Unidos y Alemania”, agregó la empresaria.

Mano de obra
En la planta de Trinidad laboran 12 personas, las mujeres en la parte administrativa y el personal masculino en la fábrica propiamente dicha, donde se dedican al procesamiento de las materias primas y al envasado.

Los insumos provienen de pequeños productores de Itapúa -con 85 familias-, San Pedro -35, familias-, y Misiones -5 unidades familiares-; en Ñeembucú también hay productores a los que se les compra la hierba conocida como cola de caballo. Además, PY Teas SRL emplea en forma indirecta a empresas de transporte, imprentas, fabricantes de cajas de cartón y a otros proveedores de servicios.

“Nuestros proveedores están ubicados en diferentes puntos del país, la mayoría son mujeres que trabajan en sus fincas con sus familias. Trabajamos con ellos, les organizamos para que produzcan con calidad, que es lo que necesitamos tanto para el mercado local como internacional. El té verde es el único ingrediente que proviene del exterior, de Misiones, Argentina, pues no se produce en el país”, afirmó Margarita.

Los más buscados
Los productos más demandados son el té verde con stevia y la yerba mate con stevia y el invierno es la mejor temporada para la marca, pues a la gente le gusta tomar té caliente o poner el saquito en el mate; pero a partir de setiembre el té verde con stevia soluble en agua fría, con un toque de limón Tahití, es ideal para temperaturas más elevadas.

“Los martes estamos en el Agroshopping donde pueden encontrar toda la gama de nuestros productos, y en los supermercados Real, Salemma, Casa Rica; ahora estamos tratando de ingresar a Superseis, que vimos que tiene una buena tienda de productos naturales. Así llegamos al consumidor final. Nos dirigimos sobre todo a la gente que no puede consumir azúcar, son aptos para gente con diabetes, la que cuida la silueta o la que quiere consumir sano y natural”, aseguró.

PY Teas SRL produce el equivalente a un contenedor de 40 pies por mes, de 50.000 a 60.000 cajas. Entre el 60% y el 70% de la producción se destina a la exportación y el resto se dirige al mercado local. El año pasado la fábrica adquirió una nueva máquina para elaborar nuevas presentaciones, una inversión de alrededor de US$ de 15.000.

“Somos una empresa mediana y no tenemos tanta publicidad, necesitamos que la gente nos conozca. Aún así, a pesar de la pandemia, la empresa creció este año entre 10% y 15%. Siempre estamos buscando abrir otros mercados”, resaltó.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)