Hecho en Py: Eleos es una fábrica nacional de chocolates cuya producción asciende a 1.000 bombones/hora (en época de alta demanda)

Eleos es una pequeña empresa paraguaya dedicada a la elaboración de chocolates artesanales, creada por Ana Alarcón, quien a partir de una necesidad, terminó desarrollando una exitosa marca que pretende incrementar la cultura chocolatera en el país desde el 2014, ayudando a madres trabajadoras.


 

“Yo estaba embarazada de mi hija, y con el sueldo mínimo no me iba a alcanzar, recordé los chocolates que cuando era niña, mi tía hacía. Entonces me propuse a vender en el mercado, en colectivos, y así empezó, a partir de una necesidad. Después ya comencé a cubrir eventos”, narró la joven de 26 años sobre los inicios de su emprendimiento, con sede actual en Ypacaraí. La empresa forma parte de la Asociación de Empresarias, Ejecutivas y Profesionales (APEP) y de la Asociación de Mipymes del Paraguay (Asomipymes).

En 2019 Ana Alarcón fue beneficiada por la convocatoria de la Unión Industrial Paraguaya (UIP) e Itaipú, siendo seleccionada junto con los 20 mejores proyectos de microemprendedores del país. “Esto me ayudó a la formalización y a visionar mi empresa de una forma diferente, porque mi negocio era más bien para centros comerciales y eventos. Cuando comencé a capacitarme, comencé a crecer y ahora estoy gestionando el ingreso a supermercados”, contó Ana, que además, pretende seguir creciendo, y así dar empleo a otras mujeres madres que deseen progresar colaborando en una empresa innovadora.

El camino recorrido para la formalización de la marca, los registros de establecimiento, infraestructura, maquinaria, materia prima y registro del producto implicó una inversión total de aproximadamente G. 80 millones. En un mercado todavía emergente en el rubro, Eleos pasó de producir 1 kilo de chocolate a la semana a elaborar hasta 60 kilos en un día durante la temporada de alta demanda como por ejemplo: Día de la Madre, Día de los Enamorados y Pascua. “Al inicio, podía producir hasta 100 bombones en una hora. Hoy, puedo llegar a producir 1.000 bombones en una hora, o incluso más”, aseguró.

“Existe poca cultura de consumo todavía. Según un estudio de 2015, un paraguayo promedio consume 150 gramos de cacao, sin embargo, un europeo consume más de 5 kilos al año. Justamente por eso tengo mis tres líneas de chocolate, para dar la posibilidad de probar y conocer”, comentó la empresaria, quien ve las estadísticas mencionadas como una oportunidad de explotación en el área de dulces del país.

Oikoité, Mbareté y Chuchi
Las categorías de creaciones de Ana son tres. El chocolate más accesible, óptimo para estimular a la comunidad a adquirir el hábito del consumo de estos dulces artesanales y valorar la cultura chocolatera es Oikoité. Mbareté, por su parte, es el nombre de la línea belga, más fina y con un elevado porcentaje de cacao. La línea Chuchi es orgánica, libre de azúcar y apta para personas con determinadas intolerancias; esta última es la más demandada luego de la línea Oikoité.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.