Hidroponía: cuando no hace falta suelo para cultivar

No se trata de un truco, sino de un método de cultivo alternativo denominado hidroponía. Un sistema que podría implementar hasta en su propia casa, solo necesita espacio, orientación adecuada y un par de tubos. Para conocer más acerca de este sistema, conversamos con Sebastián Valdez, director de la escuela Verde Vida Hidroponía, la cual produce unas 3.000 hortalizas verdes por mes.

“Para producir hortalizas verdes no existe tanta complejidad, la recomendación que damos a los interesados es que si quieren producir para la venta deben planificar la parte comercial y encontrar dónde ubicar su producto”, afirmó Valdez. Antes que nada, hay que aclarar que la hidroponía es un tipo de agricultura en la que se cultivan las plantas en tubos que contienen una solución mineral, es decir, no crecen en el suelo, sino que las raíces adquieren sus nutrientes desde un medio líquido.

El director anunció que la escuela, que también ya pone en venta sus cosechas, produce aproximadamente 3.000 plantas de hortalizas verdes por mes. “Le vendemos a restaurantes, lomiteros y familias en la puerta del invernadero de Verde Vida. Le pasamos a los clientes la hortaliza desde tubo en donde creció para que la lleve directo a su mesa, no pasa por ningún depósito u otro lugar como otro tipo de producciones”, sostuvo Sebastián.

Si bien Sebastián considera que para producir alimentos hidropónicos no hay complejidad, mencionó que sí se dificulta en la parte del emprendimiento por ser algo muy nuevo en el mercado paraguayo. El director contó que durante la planificación del invernadero de Verde Vida tuvieron que recoger literatura e información referente a la producción y el mercado hidropónico en países vecinos, específicamente en Brasil, que es el país que más está tocando el tema de los cultivos hidropónicos.

“Nosotros ya logramos comercializar en Asunción, tenemos una red de compradores recurrentes a quienes proveemos una vez por semana. Nos concentramos en la producción de hortalizas de hojas verdes –lechugas, rúcula, cilantro–, pero la hidroponía puede producir más cosas”, añadió.

El director de la escuela narró cómo se dio la conformación del proyecto: “el terreno es en Areguá, una quinta familiar que siempre se utilizó para huertas. Construimos nuestro invernadero con equipamiento que ya teníamos, como, por ejemplo, caños de PVC de ferretería, compramos tubos de una chatarrería y luego adquirimos caños especiales para hidroponía de Ciudad del Este”.

Según Sebastián, la hidroponía es un buen negocio para personas que sean propietarias de un terreno porque es una técnica que optimiza mucho el uso del espacio, hace rendir al máximo el metro cuadrado y no depende del suelo.

Taller de hidroponía

El taller de cultivo hidropónico de Verde Vida dura dos días, inicia el sábado 3 y domingo 4 de noviembre de 8:00 a 18:00 y de 8:00 a 12:30 respectivamente. Se llevará a cabo en el predio del invernadero de Verde Vida y el costo por persona es de G. 600.000 y G. 550.000, a partir de dos personas que vayan juntas. Para inscribirse pueden ingresar al siguiente link.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos