Hugo Sánchez: “Hoy no hay un sobreprecio por la carne certificada, y eso desalienta al productor. El estímulo económico es fundamental”

(Por SR) Con el objetivo de posicionar a la carne paraguaya como un producto competitivo y sostenible, la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS) trabaja junto al Banco Nacional de Fomento (BNF) y WWF-Paraguay en el diseño de una línea de crédito verde diferenciada para productores ganaderos. El proyecto, que busca estar operativo antes de fin de año, apunta a incentivar la adopción de buenas prácticas en el campo.

“Queremos que el financiamiento funcione como apalancamiento para orientar las inversiones hacia una producción ganadera sostenible”, explicó a InfoNegocios el presidente de la MPCS, Hugo Sánchez. La iniciativa propone beneficios crediticios concretos para productores que ya aplican –o desean aplicar– prácticas responsables en sus establecimientos, con miras a mejorar la productividad, cuidar el ambiente y generar impacto social.

En ese marco, el pasado 11 de junio se llevó a cabo una reunión interinstitucional entre el BNF, la MPCS y WWF-Paraguay. Este encuentro permitió alinear esfuerzos del sector público, privado y la cooperación para avanzar hacia un modelo de producción cárnica que sea ambientalmente responsable, socialmente justa y económicamente viable. “La articulación de actores es fundamental para alcanzar un desarrollo sostenible real, sin sacrificar la competitividad del sector ganadero”, resaltaron desde las organizaciones participantes.

El primer paso concreto de esta alianza fue iniciar la capacitación de los analistas de crédito y gerentes del BNF en conceptos de ganadería sostenible. “Es importante que quienes evalúan las solicitudes de financiamiento conozcan y valoren las buenas prácticas que se implementan en el campo”, señaló Sánchez. Estas capacitaciones incluyen la introducción del sistema de autoevaluación SAGA (Sistema de Autoevaluación de Ganadería Sostenible), desarrollado por la MPCS.

Disponible online y en formato app, el SAGA permite al productor obtener una radiografía precisa de su establecimiento en seis áreas cruciales. Al completar el cuestionario, el sistema genera una puntuación y ofrece comparaciones con el promedio de otros usuarios, lo que permite identificar puntos fuertes y oportunidades de mejora. “Es una herramienta práctica, gratuita y ya disponible para los ganaderos que quieran saber dónde están parados en términos de sostenibilidad”, aseguró.

Si bien actualmente no existe una certificación formal, la MPCS reconoce públicamente a los productores con alta puntuación mediante el programa Campeones de Sostenibilidad. Este reconocimiento reputacional se basa en una verificación de los resultados del SAGA. No obstante, avanzar hacia una certificación sigue siendo un desafío, principalmente por la falta de incentivos en el mercado local. “Hoy no hay un sobreprecio por la carne certificada, y eso desalienta al productor. El estímulo económico es fundamental”, indicó Sánchez.

Una de las iniciativas piloto en marcha es la certificación PPP, (Paisajes Productivos Protegidos) que busca llevar carne paraguaya con sello sostenible hasta el mostrador. El proyecto se encuentra en fase de prueba, evaluando la reacción del consumidor ante productos certificados. “El ganadero paraguayo quiere producir bien, pero también busca que ese esfuerzo tenga retorno”, afirmó el titular de la MPCS.

Según datos del Infona, más del 80% de los establecimientos ganaderos en Paraguay no deforestan y cumplen con la legislación ambiental vigente. Este dato refuerza la afirmación de que Paraguay ya cuenta con una base sólida para hablar de ganadería sostenible. “Producimos a cielo abierto, con pasturas, bienestar animal y bajo impacto ambiental. Tenemos las condiciones, ahora necesitamos visibilizarlas”, sostuvo Sánchez.

El proyecto de financiamiento verde busca justamente eso: transformar las buenas prácticas en ventajas competitivas. Si todo avanza como está previsto, antes de fin de año podría lanzarse una línea de crédito diferenciada para quienes apuestan por una ganadería que conserve los recursos naturales sin dejar de crecer.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.