Industria plástica: un rubro que integra a pymes y empresas de alto nivel de producción (la principal procesa entre 2.500 a 3.000 toneladas mensuales)

(Por DD) La industria del plástico es un sector de gran importancia local y regional, con una amplia variedad de artículos que actualmente las empresas instaladas en Paraguay exportan y comercializan a nivel interno. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP), Felipe Resck, señaló que el foco de producción del rubro se concentra en Asunción, Gran Asunción y Ciudad del Este, mientras que provee a clientes de todo el Mercosur.  

La Cámara Paraguaya de la Industria Plástica (CPIP) es un gremio con más de 50 años y está compuesta por más de 70 empresas, de las cuales la gran mayoría son pequeñas y medianas. “Son pocas las empresas grandes, pero importantes. Algunas son de frontera y operan básicamente para hacer envíos a Brasil”, remarcó.  

El titular de la cámara explicó que la industria plástica en Paraguay es categorizada como una industria de transformación, debido a que la materia prima no se produce localmente. Lo que ocurre es que la industria del plástico cuenta con muchas categorías y subcategorías; las superiores son las que se encargan de la transformación de las resinas plásticas mientras que los productores de materias primas están más ligados al sector petroquímico.  

En el caso paraguayo, la división también se da entre las empresas que producen productos de plásticos rígidos y aquellas que fabrican artículos flexibles. En el primer grupo de transformados están los baldes de plástico, botellas, bidones, tubos, envases en general y otros. En el segundo se ubican las bolsas de plástico, envases flexibles, rótulos, etiquetas, envoltorios, plásticos para embalaje flexibles, láminas y tubos flexibles.  

“En Paraguay contamos con muchas empresas que fabrican envases flexibles, bolsas, láminas, film para embalaje, etiquetas, rótulos y laminados para impresión. También tenemos tubos para diferentes instalaciones, como las piezas técnicas, tomacorrientes, llaves de electricidad, piezas de artículos eléctricos como ventiladores, componentes de juguetes, etc.”, citó Resck. Entretanto, añadió que los diferentes tipos de plásticos también indican el segmento de transformación al que pertenece la industria, ya que no todas las empresas utilizan más de un tipo de materia prima.  

Además, apuntó que en el rubro local existen actores que trabajan con tereftalato de polietileno (PET), que es el material para elaborar las botellas de agua, gaseosas y una infinidad de otros productos para el sector de alimentos, cosméticos y farmacéuticos en general. También hay empresas que utilizan otros tipos de materia prima como polietilenos de alta y baja densidad, con los que se fabrican bidones, baldes, cajas y otros embalajes de varios formatos y tamaños. Con respecto a los plásticos rígidos, es común encontrar compañías que se dedican al procesamiento para hacer diversos tipos de envases como los de yogurt y otros tipos de alimentos.  

Destinos de la producción paraguaya
“La industria del plástico tiene un radio económico que puede iniciar como centro con la producción en la zona metropolitana de Asunción y Ciudad del Este, u otras localidades de la región Oriental, y dependiendo de la logística y la competitividad de ciertos productos dicho radio se abre”, manifestó el Resck, quien también es presidente de INPET SAECA, firma que exporta preformas a el Mercosur y Bolivia.

Según Resck, en el caso de INPET envían su producción de forma competitiva hasta Cochabamba, sin embargo, ya no llegan a la Paz porque la logística encarece sus productos y los deja fuera del mercado. Al margen, subrayó que INPET es la mayor empresa transformadora de plástico del país, capaz de procesar entre 2.500 a 3.000 toneladas por mes y que mantiene operaciones en Argentina y Brasil. 

Otras empresas grandes –algunas exportadoras- son Envapar SA, Bolsiplast SA, Tubopar SA (Tubos y Conexiones Tigre), Plásticos SA (Tubos Titan), Plastiflex, Plaspasa, Luxacril, Ecoflex, XPlast, etc.  

Pandemia perjudicó a la mayoría
“En general la pandemia afectó a la industria, no obstante, creció la demanda puntualmente para los productores de envases pequeños por el aumento de la demanda de algunos productos domisanitarios como alcoholes, desinfectantes y alcohol en gel, por ejemplo”, finalizó Resck

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.