Informe de gestión: mientras que el mandatario anticipa cierre de año con recuperación a otros les preocupa el nivel de endeudamiento

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez, presentó ayer su tercer informe de gestión ante el Congreso, en el cual resumió los principales puntos de su administración. La leve caída del PIB en el 2020 fue un indicador que celebró, pero reconoció el impacto negativo de la pandemia en el empleo y los ingresos de los más vulnerables.


 

"Nuestro país fue el que menos cayó en la región, cerramos el 2020 en -0,6%, siendo que organismos dijeron que caeríamos -4%", puntualizó el mandatario, quien además precisó que en el 2021 se observa un crecimiento significativo de las exportaciones del sector primario. Sobre las medidas económicas de apoyo implementadas en pandemia, señaló que "7 de cada 10 paraguayos recibieron el subsidio Pytyvõ" y aproximadamente 24.000 trabajadores formales e informales fueron beneficiarios.

Abdo también recordó que los emprendimientos recibieron créditos a través de la banca pública y más de 90.000 beneficiarios accedieron a unos US$ 505 millones para mantener sus empresas. Asimismo, nombró al Fondo de Garantías del Paraguay (Fogapy) como un instrumento fundamental por haber asumido gran parte del riesgo crediticio y cubrir más de US$ 460 millones. 

Más adelante -en su presentación- hizo mención al proyecto Ñapu'ã Paraguay, que cuenta con tres ejes: contención social, inversión en vivienda y financiamiento para el sector productivo. "Nuestras obras no se tratan de rutas, sino de más de 37.000 nuevos puestos de trabajo. Con los proyectos que tenemos nos convertiremos en el corredor logístico más importante de la región", aseguró.

Celebró el ingreso a nuevos mercados
En lo que respecta a los aspectos comerciales, el mandatario afirmó que fueron 30 los mercados nuevos a los que Paraguay tuvo ingreso desde el inicio de su gestión. Entretanto, destacó el crecimiento "sostenido" de la Inversión Extranjera Directa (IED) que, según su informe, aumentó 8% en relación al 2019.

Como logro empresarial, añadió que la instalación de la fábrica Omega Green se haya concretado durante su primera etapa de gobierno y en las proyecciones económicas estimó que el 2021 se encamina a la recuperación con un crecimiento del 3,5% para el cierre de año.

Preocupa endeudamiento
"La situación en general del país es crítica y la pandemia generó un impacto negativo en el presupuesto público, las políticas, los sistemas de salud, educación y empleo", opinó el economista de la Sociedad Economía Política del Paraguay (Seppy), Luis Rojas. Al margen de las obras y proyectos, el especialista manifestó preocupación por el nivel de endeudamiento, que si bien subió bastante en el periodo de Horacio Cartes, a la mitad de esta gestión se disparó.

Cabe resaltar que el propio presidente del Congreso y miembro del movimiento partidario de Abdo Benítez, Óscar Salomón, dijo tras la sesión extraordinaria de ayer que el endeudamiento es una cuestión que preocupa a muchos sectores y además hay pedidos de ampliación presupuestaria que en conjunto totalizan US$ 800 millones aproximadamente.

"Tener una deuda así hará que áreas sensibles pierdan recursos en los próximos años, como por ejemplo la educación y el campo", subrayó Rojas. Aparte, el economista detalló que instituciones importantes como el MEC, Indert y el INDI ya tuvieron reducciones presupuestarias en el 2021, las cuales llegaron al 30% en el caso de los dos últimos mencionados.

Gestión de vacunas
El mandatario fue duro con el Mecanismo Covax al principio de su informe. Declaró que el instrumento no distribuyó la cantidad de vacunas comprometidas con Paraguay y por este motivo se debió apostar a negociaciones de otro tipo con los laboratorios. 

Como logro destacó la inmunización de más del 90% del personal de blanco y el 70% de los adultos mayores. Otra afirmación sobre la gestión de la salud tuvo relación con la inversión, que, en palabras del presidente, es la "más grande registrada en los últimos tiempos"

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.