Inversión en infraestructura: “Cada guaraní invertido por el Estado genera cuatro o cinco veces más en el sector privado”

(Por TA) En el marco del 5° Foro y Exposición de la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), las principales autoridades del país coincidieron en que la infraestructura y la construcción son pilares esenciales para sostener el crecimiento económico del Paraguay. El evento, que contó con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, reunió a ministros, empresarios, representantes de organismos internacionales y referentes del sector privado para debatir sobre el rol estratégico de la inversión pública y privada en la transformación del país.

El ingeniero Paul Sarubbi, presidente de Cavialpa, abrió el encuentro destacando la relevancia del sector vial y de la cooperación entre Estado y empresas para duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional en la próxima década. “Duplicar el PIB significa duplicar las oportunidades, el empleo y los ingresos de los paraguayos”, afirmó. En su discurso, Sarubbi subrayó que la infraestructura no solo construye caminos o puentes, sino también “calidad de vida, integración y esperanza”.

El titular de Cavialpa recordó que el rubro emplea actualmente a más de 240.000 personas de forma directa y a miles más a través de una extensa cadena de valor. Recalcó además la necesidad de mantener e incrementar la inversión en infraestructura de manera sostenible, previsible y transparente. “Invertir en infraestructura no es un gasto, es una decisión estratégica. Cada guaraní invertido por el Estado genera cuatro o cinco veces más en el sector privado”, remarcó.

Durante su intervención, Sarubbi instó al Gobierno a continuar con la mejora de la calidad del gasto público y a habilitar mayores espacios de diálogo con el sector privado. Enfatizó la importancia de crear mecanismos sostenibles de financiamiento, como las asociaciones público-privadas (APP) y los fondos de infraestructura, que permitan acelerar el desarrollo sin comprometer la estabilidad fiscal. “El desafío no es gastar más, sino invertir mejor”, puntualizó.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, coincidió en que la estabilidad macroeconómica alcanzada en los últimos años debe servir como base para una mayor eficiencia del gasto público. Señaló que el Gobierno trabaja para garantizar la transparencia y el uso responsable de los recursos, de modo que cada inversión en infraestructura tenga un retorno tangible en el bienestar ciudadano. “Queremos que cada guaraní invertido genere desarrollo real, empleo formal y competitividad”, sostuvo.

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, destacó el esfuerzo conjunto entre su cartera y las empresas constructoras para modernizar el país. Mencionó avances en obras viales, conectividad regional y desarrollo urbano, resaltando que la infraestructura debe verse como “una herramienta de inclusión social y no solo como un indicador económico”. Centurión aseguró que el MOPC seguirá priorizando proyectos que impulsen el desarrollo integral del Paraguay, con énfasis en la conectividad, la seguridad vial y la sostenibilidad.

En su discurso de cierre, el presidente Santiago Peña agradeció al sector privado por su compromiso con el desarrollo nacional y reafirmó la voluntad del Estado de fortalecer los lazos de cooperación. “El Paraguay tiene todo para crecer: estabilidad, energía, tierras fértiles y un pueblo trabajador. Lo que necesitamos es seguir construyendo juntos”, expresó. Peña reiteró que su gobierno busca convertir a la infraestructura en el motor que dinamice la economía, promueva la formalización del empleo y reduzca las brechas sociales.

El mandatario también resaltó la importancia de una visión de largo plazo que trascienda los periodos de gobierno, invitando a las cámaras empresariales a formar parte de la planificación estratégica del país. “No podemos pensar en el Paraguay de mañana sin el trabajo conjunto de hoy”, afirmó Peña, en alusión al compromiso tripartito entre Estado, empresas y ciudadanía.

El foro sirvió, además, como un espacio de intercambio de experiencias con expositores internacionales, quienes compartieron casos exitosos de desarrollo en infraestructura de países vecinos. Los participantes coincidieron en que la planificación, la transparencia y la cooperación son claves para mantener el impulso económico que hoy ubica al Paraguay entre las economías más estables de la región.

En su quinta edición, el Foro y Exposición de Cavialpa reafirmó el papel central del sector de la construcción en el futuro del país. Con el compromiso del Gobierno, el respaldo de los organismos multilaterales y la fuerza del sector privado, el Paraguay busca consolidar su crecimiento económico a través de la inversión en infraestructura, con una meta clara: duplicar el PIB nacional y mejorar la calidad de vida de todos los paraguayos.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.