Inversión naciente: Paraguay pretende cerrar TLC con Japón y superar US$ 150 millones de IED

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, adelantó esta semana que Paraguay está apretando el acelerador para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón. La potencia asiática hoy es un importante inversor en el país; sin embargo, aún hay mucho potencial para desarrollar nuevos negocios. 

Con la comunicación de Ramírez Lezcano es probable que sectores como el agrícola estén atentos a una eventual negociación, debido a que ese es el rubro en el que las inversiones japonesas poseen buena receptividad.

Aparte, el segmento de las manufacturas industriales de origen japonés es otra de las actividades económicas que para Paraguay son representativas. Asimismo, la agroindustria y la ganadería son otras dos actividades económicas que contaron con un despegue relevante para la economía local. 

Según datos del BCP la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

"Paraguay tiene un capital humano formidable. El trabajo que realizamos en estos 13 años en el país nos demostró el compromiso y el firme deseo de crecimiento individual de nuestros colaboradores", añadió la representante de Fujikura, Tatiana Mursa. Además, agregó que en cualidades personales, la mano de obra paraguaya no tiene nada que envidiar a las del capital humano de cualquier parte del mundo. 

Respecto a un acuerdo de libre comercio entre Japón y Paraguay, Mursa dijo que esa es una decisión que escapa a la competencia del sector privado y que debe ser decidido por el gobierno a través de la Cancillería. "Es una buena noticia que estén estudiando esa posibilidad", opinó. 

Como un gran aporte que puede dar Japón, Mursa resaltó que el país asiático posee una histórica relación con el Paraguay, basada principalmente en la transferencia de técnica y tecnología, como por ejemplo los aportes de la población nikkei y las agencias de cooperación del gobierno japonés.

Desde la llegada de Fujikura a Paraguay la compañía solo cosecha logros. Mursa aseguró que los niveles de exigencia son iguales que en el resto del mundo, con la diferencia de que en Paraguay las ventajas competitivas son mucho mayores. 

"Nuestra empresa está en constante superación para atraer e instalar emprendimientos. Nuestro deseo es seguir trabajando con el régimen de maquila, que es una excelente oportunidad para generar puestos de trabajo formales", subrayó. 

Por otro lado, cabe resaltar que en los últimos años Japón envió varias misiones empresariales, María Cristina añadió a nuestro país, entre ellas visitas importantes de delegaciones de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del MIC. También está presente la Japan External Trade Organization (Jetro).

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.