Inversión naciente: Paraguay pretende cerrar TLC con Japón y superar US$ 150 millones de IED

El ministro de Relaciones Exteriores, Rubén Ramírez Lezcano, adelantó esta semana que Paraguay está apretando el acelerador para concretar un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón. La potencia asiática hoy es un importante inversor en el país; sin embargo, aún hay mucho potencial para desarrollar nuevos negocios. 

Con la comunicación de Ramírez Lezcano es probable que sectores como el agrícola estén atentos a una eventual negociación, debido a que ese es el rubro en el que las inversiones japonesas poseen buena receptividad.

Aparte, el segmento de las manufacturas industriales de origen japonés es otra de las actividades económicas que para Paraguay son representativas. Asimismo, la agroindustria y la ganadería son otras dos actividades económicas que contaron con un despegue relevante para la economía local. 

Según datos del BCP la Inversión Extranjera Directa (IED) de origen japonés en saldos es de US$ 149,7 millones, siendo los negocios más destacados el Astillero Tsuneishi, las empresas de autopartes como Sumidenso, Fujikura y Yazaki Paraguay SRL. Aparte de las inversiones de origen japonés, en Paraguay están apostadas varias empresas cuyos propietarios son descendientes de japoneses y de japoneses radicados.

"Paraguay tiene un capital humano formidable. El trabajo que realizamos en estos 13 años en el país nos demostró el compromiso y el firme deseo de crecimiento individual de nuestros colaboradores", añadió la representante de Fujikura, Tatiana Mursa. Además, agregó que en cualidades personales, la mano de obra paraguaya no tiene nada que envidiar a las del capital humano de cualquier parte del mundo. 

Respecto a un acuerdo de libre comercio entre Japón y Paraguay, Mursa dijo que esa es una decisión que escapa a la competencia del sector privado y que debe ser decidido por el gobierno a través de la Cancillería. "Es una buena noticia que estén estudiando esa posibilidad", opinó. 

Como un gran aporte que puede dar Japón, Mursa resaltó que el país asiático posee una histórica relación con el Paraguay, basada principalmente en la transferencia de técnica y tecnología, como por ejemplo los aportes de la población nikkei y las agencias de cooperación del gobierno japonés.

Desde la llegada de Fujikura a Paraguay la compañía solo cosecha logros. Mursa aseguró que los niveles de exigencia son iguales que en el resto del mundo, con la diferencia de que en Paraguay las ventajas competitivas son mucho mayores. 

"Nuestra empresa está en constante superación para atraer e instalar emprendimientos. Nuestro deseo es seguir trabajando con el régimen de maquila, que es una excelente oportunidad para generar puestos de trabajo formales", subrayó. 

Por otro lado, cabe resaltar que en los últimos años Japón envió varias misiones empresariales, María Cristina añadió a nuestro país, entre ellas visitas importantes de delegaciones de la mano de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón, que recorrió algunas ciudades del interior, la capital y se reunió con autoridades del MIC. También está presente la Japan External Trade Organization (Jetro).

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.