Inversiones sostenibles por US$ 20.000 millones: ¿de qué trata la agenda 2040 del sector constructor?

La Agenda 2040 del sector de la construcción es un proyecto intersectorial que busca el desarrollo sostenible en infraestructura, según Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial del Paraguay (Cavialpa). Además, afirmó que Paraguay necesita US$ 20.000 millones para adecuarse a los requerimientos regionales en el ámbito de la infraestructura.


 

El proyecto será explicado en la segunda edición del Foro Cavialpa - 2021, que inicia hoy a las 15:00 y tiene como lema Desarrollando infraestructura para el crecimiento del país: Agenda 2040. "Lo que queremos abordar de la Agenda 2040 consiste en la generación de planes de infraestructura a largo plazo. Muchas veces los planes se encaran a corto plazo y es tiempo de analizar la sostenibilidad de planes maestros de inversión en infraestructura y logística", manifestó Sarubbi.

Asimismo, el presidente de Cavialpa sostuvo que uno de los pilares para que las inversiones en infraestructura tomen buen puerto es que los planes sigan independientemente a los cambios de gobiernos y ministros. A la vez, agregó que de esa manera se puede elegir proyectos más rentables, con mejor retorno y que impulsen un crecimiento más veloz.

Uno de los focos del Foro Cavialpa se refiere al nivel de endeudamiento que posee Paraguay, punto en el que Sarubbi recordó que históricamente en Paraguay se financiaron las obras públicas con fondos genuinos del Estado y prácticamente ya no se cuenta con fondos. "Comenzamos a utilizar emisiones de bonos, que se tomaron como fondos propios del Estado, también usamos préstamos de multilaterales. Últimamente, el 100% de las inversiones en obras se hacen con multilaterales porque los fondos son escasos", señaló.

Debido a la crisis sanitaria, gran parte de los fondos para obras (US$ 150 millones de la CAF, por dar un ejemplo) fueron redireccionados a salud y el desafío radica en sostener los mismos volúmenes de infraestructura. Además, Sarubbi subrayó que Paraguay experimenta un atraso importante en conectividad, lo cual limita la potencialidad exportadora y la competitividad.

Para Sarubbi, la coyuntura actual se evidencia en el déficit en infraestructura, principalmente en los costos logísticos, por lo tanto, habría que acelerar las inversiones. Por otro lado, las nuevas herramientas de inversión también ingresan en el marco de la Agenda 2040, que insta a la utilización de alianzas público-privada, llave en mano y concesiones, para parar la deuda pública.

"Con estos instrumentos se pueden construir carreteras, puentes, hidrovías, infraestructura en salud, infraestructura en educación, provisión de agua y saneamiento, desagüe cloacal y otras redes necesarias", detalló.

En líneas generales, Sarubbi destacó que en la última década los gobiernos entendieron que la inversión en infraestructura genera la oportunidad de seguir creciendo, a tal punto que el año pasado se llegó a un récord con el 3,6% del PIB destinado a inversiones.

Igualmente, puntualizó la necesidad de llegar al 5% en relación al PIB, teniendo en cuenta que Paraguay necesita US$ 20.000 millones de inversión para estar a un nivel en el que pueda explotar todo su potencial económico.

El Foro
El 5 de octubre se recuerda el  Día del Camino y de la Educación Vial y en su conmemoración el rubro vialero organiza desde hoy el segundo Foro Cavialpa. Entre los conferencistas están expertos de Paraguay, Perú, Chile y Uruguay, para analizar temas como: inversión, deuda, nuevas herramientas para inversión en obras y el uso de las nuevas tecnologías.

El foro empezó ayer y continúa hoy a partir de las 15:00 en formato virtual a través de la plataforma Zoom, con acceso libre y gratuito para los interesados. Para inscribirse ingresar a este link. Para más información contactar al (0981) 984-071.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.