Inversiones sostenibles por US$ 20.000 millones: ¿de qué trata la agenda 2040 del sector constructor?

La Agenda 2040 del sector de la construcción es un proyecto intersectorial que busca el desarrollo sostenible en infraestructura, según Paul Sarubbi, presidente de la Cámara Vial del Paraguay (Cavialpa). Además, afirmó que Paraguay necesita US$ 20.000 millones para adecuarse a los requerimientos regionales en el ámbito de la infraestructura.


 

El proyecto será explicado en la segunda edición del Foro Cavialpa - 2021, que inicia hoy a las 15:00 y tiene como lema Desarrollando infraestructura para el crecimiento del país: Agenda 2040. "Lo que queremos abordar de la Agenda 2040 consiste en la generación de planes de infraestructura a largo plazo. Muchas veces los planes se encaran a corto plazo y es tiempo de analizar la sostenibilidad de planes maestros de inversión en infraestructura y logística", manifestó Sarubbi.

Asimismo, el presidente de Cavialpa sostuvo que uno de los pilares para que las inversiones en infraestructura tomen buen puerto es que los planes sigan independientemente a los cambios de gobiernos y ministros. A la vez, agregó que de esa manera se puede elegir proyectos más rentables, con mejor retorno y que impulsen un crecimiento más veloz.

Uno de los focos del Foro Cavialpa se refiere al nivel de endeudamiento que posee Paraguay, punto en el que Sarubbi recordó que históricamente en Paraguay se financiaron las obras públicas con fondos genuinos del Estado y prácticamente ya no se cuenta con fondos. "Comenzamos a utilizar emisiones de bonos, que se tomaron como fondos propios del Estado, también usamos préstamos de multilaterales. Últimamente, el 100% de las inversiones en obras se hacen con multilaterales porque los fondos son escasos", señaló.

Debido a la crisis sanitaria, gran parte de los fondos para obras (US$ 150 millones de la CAF, por dar un ejemplo) fueron redireccionados a salud y el desafío radica en sostener los mismos volúmenes de infraestructura. Además, Sarubbi subrayó que Paraguay experimenta un atraso importante en conectividad, lo cual limita la potencialidad exportadora y la competitividad.

Para Sarubbi, la coyuntura actual se evidencia en el déficit en infraestructura, principalmente en los costos logísticos, por lo tanto, habría que acelerar las inversiones. Por otro lado, las nuevas herramientas de inversión también ingresan en el marco de la Agenda 2040, que insta a la utilización de alianzas público-privada, llave en mano y concesiones, para parar la deuda pública.

"Con estos instrumentos se pueden construir carreteras, puentes, hidrovías, infraestructura en salud, infraestructura en educación, provisión de agua y saneamiento, desagüe cloacal y otras redes necesarias", detalló.

En líneas generales, Sarubbi destacó que en la última década los gobiernos entendieron que la inversión en infraestructura genera la oportunidad de seguir creciendo, a tal punto que el año pasado se llegó a un récord con el 3,6% del PIB destinado a inversiones.

Igualmente, puntualizó la necesidad de llegar al 5% en relación al PIB, teniendo en cuenta que Paraguay necesita US$ 20.000 millones de inversión para estar a un nivel en el que pueda explotar todo su potencial económico.

El Foro
El 5 de octubre se recuerda el  Día del Camino y de la Educación Vial y en su conmemoración el rubro vialero organiza desde hoy el segundo Foro Cavialpa. Entre los conferencistas están expertos de Paraguay, Perú, Chile y Uruguay, para analizar temas como: inversión, deuda, nuevas herramientas para inversión en obras y el uso de las nuevas tecnologías.

El foro empezó ayer y continúa hoy a partir de las 15:00 en formato virtual a través de la plataforma Zoom, con acceso libre y gratuito para los interesados. Para inscribirse ingresar a este link. Para más información contactar al (0981) 984-071.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)