La argentina South American Miners se expande a Paraguay (con granjas de minería de bitcoin)

La empresa South American Miners (SAM), pionera en la fabricación de granjas de minería de bitcoines con sistema de refrigeración líquida, desembarcó en Paraguay y destacó su atractivo para las inversiones.

La firma pretende introducir en el país equipos de minado de bitcoines debido a su gran infraestructura hidroeléctrica, excedente de electricidad y muy bajo costo. Está pensado para inversores con un capital inicial de US$ 10.000.

La obra, que ya está en construcción, concluirá aproximadamente en febrero de 2023 y albergará más de 15 penta hashes. Como innovación única en el mundo utilizará refrigeración líquida para atenuar las altas temperaturas de Paraguay.

Facundo Casal, CEO de SAM, precisó que las operaciones se desarrollarán en dos etapas; una es la instalación de la granja de minería, cuyo funcionamiento y puesta en marcha se daría en marzo del 2023.

Luego se trabajará en la expansión de la granja para aumentar la potencia de minado. Más adelante iniciaría a operar como empresa, cuya fecha aún se desconoce.

Destacó que Paraguay posee una de las economías de mayor crecimiento de América Latina, con políticas fiscales muy sólidas, baja inflación y superávit comercial.

“El potencial que vemos en Paraguay es que la energía es una hidroeléctrica, es limpia, amigable con el planeta. Además de esto, Paraguay tiene una producción eléctrica muy superior a la que consume. Paraguay decidió ser un país amigable con la minería de criptomonedas, de forma a que el país consuma su propia electricidad y no tenga que exportarla”, dijo.

Ejemplificó que en las calles de cualquier ciudad se ven postes con media tensión en cualquier casa, que es poco común verlo en Argentina, donde solamente se puede consumir alta potencia e introducir transformadores en zonas industriales. Y las granjas de minería de criptos demandan mucha potencia. 

“Otro de los potenciales que tiene es que al no rechazar a las minerías de criptomonedas, es una locación interesante para que alguien pueda operar con previsibilidad, que es muy necesario si se van a hacer inversiones tan altas, ya que dependen de que se pueda cumplir el proyecto en el tiempo estipulado, con beneficios y márgenes estimados”, remarcó.

Señaló que para la inversión es vital tener claras las reglas de juego en un corto plazo y que no afecte el progreso del negocio. También comentó que el nuestro es un país muy abierto económicamente a las importaciones y es sencillo exportar.

“Se busca con estas inversiones diversificar el riesgo tanto para inversores como nuevos actores que quieran empezar en el negocio del minado de bitcoines, con una empresa que lo hace de forma profesional y con refrigeración líquida como diferencial, ya que hay pocas granjas en el mundo que la están haciendo”, sentenció.

Igualmente, consideró que será beneficioso para el público argentino que es donde SAM tiene clientes potenciales para este servicio. Además, recalcó que se ofrece una seguridad jurídica diferente a la de Argentina al momento de minar criptomonedas.

“Ya tenemos bastantes variables que no son controlables, y dentro de lo que se puede controlar tratamos de hacer que sea un servicio seguro, estable, que perdure en el tiempo y sea de calidad, para que los inversores en una granja de estas características -de inversiones grandes- tengan su capital seguro y con las mejores condiciones”, sostuvo.

Añadió que los inversores podrán aumentar los beneficios mejorando los costos, ya que la refrigeración líquida mejora los gastos de producción y de inversión inicial, por lo que se optimiza mucho el dinero para utilizarlo y hacerlo más rentable; y obtener más potencia de minado, que es lo que más atrae.

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

G. 77.000 millones para transformar el Centro Histórico de Asunción: la ambición de impulsar el turismo y el comercio

(Por NL) El corazón del Centro Histórico de Asunción está a punto de cambiar su fisonomía, ya que con la licitación pública Nº 92/2025, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) busca dar inicio a la primera fase de la revitalización del Centro Histórico de Asunción, un proyecto que apunta a la recuperación patrimonial, modernización urbana y nuevos espacios verdes. La inversión estimada supera los G. 77.000 millones, financiados por el Banco Mundial.

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)