La piscicultura, ¿el próximo pilar de la producción paraguaya? La FAO dice que sí

(Por SR) Paraguay tiene en sus manos una oportunidad poco explorada, pero con enorme potencial: la acuicultura, es decir, el cultivo de peces en estanques o sistemas controlados. Esta actividad podría convertirse en un pilar del desarrollo económico, especialmente en zonas rurales, generando empleo, alimentos sanos y nuevas oportunidades de negocio.

José Aguilar Manjarrez, oficial de Pesca y Acuicultura de la FAO para América Latina y el Caribe, en entrevista exclusiva con InfoNegocios, aseguró que el país tiene todas las condiciones para impulsar este rubro. Tanto el Gobierno como organismos internacionales ya están trabajando juntos para fortalecerlo. Desde el MAG y el MADES se están promoviendo acciones para que más personas puedan dedicarse a la piscicultura con apoyo técnico, capacitación y políticas que faciliten el crecimiento del sector.

Un ejemplo de este impulso es el programa Hambre Cero, que busca incluir pescado en los menús escolares. Esto no solo mejoraría la nutrición de miles de niños, sino que también aumentaría la demanda de pescado producido en el país, beneficiando directamente a los piscicultores.

Pero como todo sector en crecimiento, también hay desafíos. Uno de los principales es la falta de conocimientos técnicos entre los productores, además de las dificultades para vender su producto a buen precio o encontrar mercados estables. La FAO está ayudando a superar estas barreras a través de asesoramiento, materiales educativos y la creación de espacios de cooperación entre instituciones para que los piscicultores no estén solos en este proceso.

Durante su reciente visita al país, representantes de la FAO realizaron un diagnóstico del sector y propusieron una hoja de ruta para acompañar el crecimiento del sector acuícola. La idea es apoyar con conocimientos, pero también atraer inversiones que modernicen la producción, sin dejar de lado a los pequeños productores, quienes muchas veces sostienen las economías locales.

Mejorar la rentabilidad también implica usar bien los recursos. Por eso se habla de aplicar nuevas tecnologías, mejorar la alimentación de los peces y optimizar los métodos de cría. Si a esto se suma capacitación, acceso a crédito y trabajo en equipo entre los productores, el sector puede dar un gran salto en poco tiempo.

El oficial de la FAO señaló que hay buenos ejemplos en la región que Paraguay puede mirar. Ecuador, por ejemplo, desarrolló una gran industria de camarones, mientras que Chile es reconocido mundialmente por su producción de salmón. Brasil logró avances importantes apoyando a pequeños piscicultores. Incluso países asiáticos como China y Corea demostraron que, con apoyo y buenas políticas, la acuicultura puede ser una fuente sólida de empleo y alimento.

Además, el rol del sector privado será fundamental. Las inversiones pueden ayudar a modernizar instalaciones, abrir nuevos mercados y llevar la producción paraguaya a un nuevo nivel. Y si se suman los aportes de la cooperación internacional, como el financiamiento o la asistencia técnica, el camino será mucho más fácil de recorrer.

Para que todo esto funcione, Aguilar Manjarrez destacó que es necesario contar con reglas claras, políticas que apoyen al sector y una mirada a largo plazo. La FAO está impulsando una iniciativa llamada “Transformación Azul”, que busca aprovechar de forma sostenible los recursos acuáticos y hacerlos parte central de los sistemas alimentarios del futuro. Paraguay, con su riqueza hídrica y su capacidad productiva, tiene todo para sumarse a este proceso.

La piscicultura en Paraguay ya no es solo una actividad secundaria. Con el acompañamiento adecuado y el esfuerzo conjunto de todos los actores, puede convertirse en uno de los motores del desarrollo rural y de la seguridad alimentaria del país. El futuro del sector está nadando cerca. Solo hay que pescarlo.

Últimas noticias sobre Lionel Messi y su lesión muscular leve: ¿qué implica para Inter Miami, la Selección Argentina y el fútbol mundial?

(Por Ortega) La reciente lesión muscular leve del ícono argentino en Inter Miami no solo pone en jaque su participación en los próximos encuentros, sino que también reconfigura el escenario de la próxima Copa del Mundo y las estrategias deportivas en la región. La pregunta que todos se hacen: ¿Cuándo volverá la Pulga a brillar en el campo?

 Duración de lectura: aproximadamente 5 minutos

USD $40 MM en patrocinio e integración de marcas en “F1: The Movie” (otro caso de éxito del product placement en la era del crossing)

(Por Maurizio) ¿Por qué las marcas cada vez valoran y apuestan más a modelos avanzados de sponsorización y product placement en eventos y contenidos muy relevantes. La experiencia de “F1” de Apple confirma que el futuro de la publicidad en medios audiovisuales pasa por la integración inteligente y natural de marcas en contenidos relevantes y de alta calidad. 

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Seguridad corporativa: cómo detectar señales de alerta antes de un fraude interno

Puede sonar duro, pero en el mundo corporativo, el enemigo muchas veces no está afuera, sino adentro. Los fraudes más grandes y complejos suelen originarse en quienes gozan de mayor confianza y ocupan cargos altos, es decir, gerentes, directores o incluso socios. Así lo advierte, en conversación con InfoNegocios, el Dr. José Miguel Fernández Zacur, Senior Partner de Fernández Zacur- Gabinete Jurídico, abogado especializado en derecho penal y compliance, quien, desde su experiencia, ha visto cómo este tipo de riesgos silenciosos golpean fuertemente a las empresas.

El detrás de escena de una inversión: ¿Por qué concretar proyectos puede llevar hasta dos años?

Aunque a veces el proceso de inversión extranjera en Paraguay parece invisible hasta que las obras comienzan o las fábricas abren sus puertas, hay una estructura estatal trabajando silenciosamente desde antes. Una de esas áreas es el Departamento de Seguimiento al Inversionista de Rediex, encabezado por Alejandro Gross Brown, quien explicó a InfoNegocios cómo se acompaña a las empresas desde el primer contacto hasta su instalación efectiva.