Liz Ramírez: “Paraguay emerge como un mercado atractivo para la industria automotriz”

Perfecta redefine el panorama automotriz, con el objetivo de satisfacer las necesidades del cliente. En conversación con InfoNegocios, Liz Ramírez, gerente general, nos comentó sobre los objetivos de la compañía y su apuesta hacia la inclusión tecnológica.

El mercado automotriz paraguayo experimentó un crecimiento significativo en los últimos años, reflejando tanto el desarrollo económico del país como los cambios en las preferencias y necesidades de los consumidores.

En ese sentido, Perfecta se destaca por su constante crecimiento, impulso e innovación dentro del segmento en Paraguay. Durante el 2023 la firma logró que BMW se posicione como la marca número uno en vehículos premium en el territorio nacional.

Este logro es el resultado de una cultura empresarial que pone a las personas en el centro de la experiencia. “Buscamos resaltar dentro del sector, hemos presentado nuevos modelos al mercado nacional con innovaciones pensadas en la necesidad de las personas, por citar algunas: la SUV BMW X5, la SAC BMW X6, así como la propuesta más disruptiva el IXM híbrido con la performance de BMW Motorsports”, destacó.

Y con el fin de llegar a todo el país, en octubre de 2023, Perfecta inauguró una sede en Ciudad del Este, con un nuevo concepto para que los usuarios puedan vivir una experiencia BMW. Otro hito importante de la marca fue la apertura del Motorplaza, un servicio exclusivo para vehículos premium.

En cuanto a los desafíos, Ramírez mencionó que el 2024 se presenta con proyecciones ambiciosas. “Queremos satisfacer las necesidades del cliente, es por eso que trazamos metas que nos permitan superar todos los niveles. En todas nuestras unidades de negocios, seguiremos dedicándonos al desarrollo de productos y servicios que potencien a nuestros clientes”, resaltó.

Por otro lado, la inclusión tecnológica en el mercado automotriz es un factor clave en la transformación de la industria. La rápida evolución de la tecnología permitió que los vehículos sean más seguros y más conectados que nunca.

Para la gerente general de Perfecta, “la electromovilidad es una tendencia y BMW presenta un amplio catálogo para el mercado nacional. El 28% de nuestros vehículos son híbridos o 100% eléctricos, ya que tenemos como objetivo mejorar la eficiencia del transporte”, aseguró.

Liderazgo al volante

Paraguay emerge como un mercado atractivo para la industria automotriz, en términos de ventas, lo que permitió el crecimiento de la oferta y demanda.

En ese sentido, la ejecutiva expresó que desde Perfecta apuestan a un equipo de alto rendimiento con el propósito de contribuir con la plenitud de las personas.  “Gracias a esta visión pudimos superar una serie de metas con BMW e incluso hacer crecer la empresa hacia nuevas unidades de negocio. Somos una empresa paraguaya con estándares internacionales muy exigentes”, subrayó.

Perfil

Liz Ramírez es arquitecta por la Universidad Nacional de Asunción (UNA) posee una maestría en Administración de Empresas por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

Desde el 2011 forma parte de Perfecta como gerente general. También, es presidenta de Pacto Global Paraguay y directora del Club de Ejecutivos Paraguay.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.