Llegó Pik, una plataforma de cobro por tarjeta pensada para emprendedores (e ideada por Itaú)

Pik es un producto que permitirá aceptar pagos con todas las tarjetas de crédito o débito de todos los bancos y financieras mediante la maquinita de Pik y la instalación de una app. Además, permite la apertura de una cuenta bancaria y pronto aceptarán pagos QR y con billeteras.

“A través de Pik buscamos acompañar el crecimiento de cada negocio, a través de la tecnología de fácil acceso y fomentar la inclusión financiera en Paraguay. Estamos comprometidos en ofrecer un servicio de calidad. La maquinita posee una interfaz sencilla y amigable a los usuarios, quienes podrán recibir una mayor cantidad de clientes, realizar sus ventas y cobros sin complicaciones de manera fácil y segura”, mencionó Carolina Batista, gerente de innovación de Pik.

Para realizar los cobros a través de Pik es necesario contar con la maquinita de pagos Pik y una app instalada en el celular y conexión a internet. Además, permite abrir una cuenta bancaria totalmente gratis y de manera fácil y rápida, en tan solo 3 minutos.

Pik se posiciona como una opción segura para reducir el uso de efectivo, y luego de 24 a 72 horas ya será posible contar el con crédito en la cuenta de todos los cobros realizados.

El usuario de Pik tiene autonomía en sus cobros, puede tener un mayor control y seguridad sobre sus ventas además de minimizar los riesgos en sus finanzas. Como beneficio adicional, la maquinita Pik no tiene costo de alquiler. Es así que Pik apunta a convertirse en una solución práctica para vendedores ambulantes o profesionales independientes.

Paraguay se consolida como el 5º mayor proveedor de carne porcina para Taiwán

(Por SR) El sector porcino paraguayo vive un momento histórico. De enero a julio de este año, Paraguay exportó a Taiwán un total de 5.092 toneladas de carne porcina por un valor de US$ 17,4 millones, lo que representa un incremento del 19% en términos de valor y 13% en volumen con relación al mismo periodo del año pasado. Estos números posicionan al país como el quinto mayor proveedor de carne porcina para el mercado taiwanés, uno de los más competitivos y exigentes de Asia.

Más feriados al año: qué piensa el sector empresarial y cómo impactan en la economía

(Por NL) La reciente sanción y promulgación de la Ley que fija el calendario oficial de feriados en Paraguay abrió un nuevo capítulo en el debate sobre cómo estos días impactan en la economía nacional. La normativa establece los feriados nacionales, incorpora al 20 de junio como fecha patria y faculta al Poder Ejecutivo a decretar hasta tres feriados adicionales por año. En medio de la expectativa por un posible feriado si Paraguay clasifica al Mundial tras el partido de este jueves, la discusión sobre la conveniencia de sumar días no laborables vuelve a ponerse sobre la mesa.

Deporte, turismo y negocios: Paraguay cerró agosto con casi US$ 500 millones en impacto económico

(Por TA) Paraguay cerró el mes de agosto con un movimiento turístico excepcional, impulsado principalmente por el World Rally Championship y los Juegos Panamericanos Junior ASU 2025. Según estimaciones de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), cerca de 250.000 personas visitaron el país, aunque la cifra exacta será confirmada próximamente por la Dirección Nacional de Migraciones.

Senado da media sanción a la Ley de Mercado de Valores y habilita financiamiento colectivo para pymes

El Senado aprobó el proyecto de Ley de Mercado de Valores y Productos, impulsado por el Poder Ejecutivo como parte de un paquete de leyes económicas destinadas a modernizar el marco normativo financiero del país. La iniciativa, que recibió dictamen favorable de las comisiones asesoras, busca unificar y actualizar siete normativas dispersas que regulaban el mercado bursátil local, derogándolas para crear un marco regulatorio único y coherente .

Crecen las canas, crece el mercado: la ola plateada impulsa la demanda de servicios de cuidado

(Por SR) El Paraguay atraviesa una transición demográfica que traerá consigo un cambio profundo en la forma en que los hogares organizan el cuidado de las personas dependientes. Según el estudio “La demografía de los cuidados en Paraguay”, presentado por el investigador Sebastián Bruno y su equipo, hoy cerca del 31% de la población requiere algún tipo de cuidado, lo que equivale a más de 1.810.000 personas. De este total, el 22,2% corresponde a personas de 60 años o más, un segmento que crecerá de manera acelerada en las próximas décadas.