Lo que enseña Band of Brothers sobre el liderazgo II (sin querer, pero con spoilers)

(Por Natalia Ferreira) Siguiendo las muestras de liderazgo que deja la serie Band of Brothers, sin talleres ni charlas, solo con las acciones del oficial Richard Winters (1918-2011), quien guió a la Compañía E (Easy) durante su incursión a Europa en la Segunda Guerra Mundial. En este segundo artículo retomamos los ejemplos. Alerta spoiler.

 

 

En cada empresa se habla de la motivación, cómo mantenerse motivado y cómo contagiar esto al entorno. ¿No es el sueño de toda organización tener un trabajador que sea proactivo? Podría ser debatible, puesto que hay dos vertientes, la que no aprecia sugerencias ni opiniones y, por otro lado, la que viendo este potencial, termina sobrecargando a este buen samaritano. Sin embargo, esto se podría desarrollar en otro espacio.

Yendo a un escenario bélico, como lo es el que presenta Band of Brothers -serie basada en hechos reales- aquí los líderes deben inspirar a los soldados a luchar, aún cuando esto podría implicar perder sus vidas. En la batalla, la línea entre la vida y la muerte no está dibujada, solo basta estar en el lugar incorrecto en el momento equivocado.

El miedo es algo que todos sienten, pero no lo demuestren y es en este contexto que aparece el personaje de Albert Blithe (1923-1967), quien luego de aterrizar en Normandía en lugar de buscar a su unidad, se ocultó y esperó a que cese el fuego. Luego se encuentra con su Compañía Easy, la quinta compañía del 506º Regimiento de Infantería del Ejército de los Estados Unidos. Al principio se lo ve algo aturdido y confundido, pero sigue la corriente de sus compañeros.

Una semana después del Día D -del desembarco a Normandía, Francia- la compañía se dispone a tomar la ciudad de Carentan, la cual estaba controlada por los alemanes. Durante el asalto, entre las balas y bombas, Blithe queda paralizado y con la mirada perdida.

Tras varias bajas, los soldados estadounidenses toman el control de la ciudad francesa. En un puesto de salud improvisado, Winters encuentra a Blithe, quien dice que no puede ver nada. Los demás miran con escepticismo su condición. En aquel contexto, algunos soldados superados por el miedo llegaban a fingir condiciones o incluso se autolesionaban para huir del frente. Sin embargo Winters se acerca a comprobar y al notar que realmente no veía, sin cuestionar su situación, lo tranquiliza y le dice: “Te voy a sacar de aquí y volverás a Inglaterra. Estarás bien”. A lo que Blithe replica: “No quería decepcionar a nadie” -conteniendo las lágrimas- y Winters le dice que lo tome con calma. 

Luego de un momento Blithe le agradece y recupera la visión y dice que está bien. Él no entiende qué sucedió, pero dice encontrarse bien.

Al parecer, lo que le sucedió a Blithe es lo que se conocía antiguamente como ceguera histérica -hoy denominada trastorno de conversión- en la que se produce la pérdida de la visión sin una relación orgánica, es decir, lesión o trauma; se asocia a factores psicológicos.

En ese momento, Blithe estaba en un profundo estado de estrés, y Winters le ofreció contención, ese breve gesto, al menos en esta ficción, fue suficiente para que recupere su confianza y seguir adelante. Sin embargo, la verdadera prueba vendría más adelante.

Por la noche, avanzando en el frente, en las trincheras, el teniente Harry Welsh se acerca a Blithe, y le preguntá qué le había sucedido, quien le responde que fue ceguera histérica. Welsh, en un intento de darle ánimo le dice que la guerra es como un partido, donde avanzas una yarda a la vez, y que se lo tome con calma.

Esa misma noche, mientras el teniente Ronald Speirs, líder del pelotón de la compañía B, hacía una patrulla, se acerca a la trinchera de Blithe, quien se encontraba solo en ese momento. Speirs le habla de que hay soldados muy nerviosos y no se dan cuenta de lo simple que esto es. “Solo debés hacer lo que debés hacer”. A lo que Blithe le confiesa que luego de aterrizar en el Día D, se escondió en una zanja y no buscó a sus compañeros. Speirs con un semblante sombrío, mirada penetrante y sin pestañear le pregunta si sabía por qué se escondió en la zanja, a lo que Blithe replica: “Porque tenía miedo”.

Aquí es cuando Speirs se acerca y le dice: “Todos estamos asustados, -a la par que se inclina- te escondiste en esa zanja porque creíste que aún había esperanza, pero Blithe, la única esperanza que debes tener es aceptar el hecho de que ya estás muerto. Y cuando antes lo aceptes, más pronto podrás funcionar como un soldado: sin misericordia, sin compasión ni remordimientos”.

Al amanecer, los alemanes empiezan a atacar acompañados por tanques. Nuevamente Blithe queda paralizado y llora cuando el fuego de artillería se recrudece. Entretanto Winters aparece frente a un Blithe consumido por el pánico y le ordena que se levante y dispare su arma. Winters lo hace, dispara al enemigo al descubierto, sin cubrirse en una trinchera del fuego enemigo. Blithe lo observa y lo imita, empieza a disparar su arma, con lo que va ganando confianza y supera su pánico.

Hay muchas formas de motivar, que este caso la acción podría implicar perder tu propia vida. La primera vino de Welsh, comparó a la guerra con un juego de fútbol americano; la segunda vino de Speirs, un consejo fatalismo, que abandone la esperanza y acepte la muerte como su destino; la tercera vino de Winters, aunque indirectamente, con el ejemplo.

¿Realmente hay palabras suficientes para motivar a que alguien arriesgue su propia vida en una situación tan azarosa y deshumanizadora como lo es la guerra? Cada quien crea sus propios motivos, pero en ese entonces, la mayoría peleaba por lo que ellos llamaban hermanos de trinchera, arriesgaban su vida por quienes peleaban codo a codo. 

Winters no le dio palabras, no sabemos si las tenía o no, pero lo que hizo fue algo más efectivo, demostrar con ejemplo. Él mismo se arriesgó y lo animó a pelear, no le ordenó algo que él mismo no podría hacer.

Bajando este ejemplo en un escenario menos bélico, esto nos hace pensar de qué manera pedimos tareas y cómo motivamos. ¿Nos engañamos pensando que lo que pedimos es un juego sencillo, adoptamos una posición desesperanzadora y fatalista, o nos remangamos y motivamos con el ejemplo de ejecutar lo que se supone que se debe hacer?

Hay personas que inundan los espacios de palabras motivadoras, pero a la hora de la verdad, cuando la cantidad de tareas parece una montaña similar al Everest, no están allí, en el día a día, para saber cómo es realmente el campo de batalla y en qué condiciones pelean los soldados. Involucrarse, a pesar de que esto duela, inspira más que cualquier otra palabra.



Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

¿Qué local tiene el mejor sándwich?

Sabías que en noviembre se recuerda el Día Mundial del Sándwich en honor al nacimiento de John Montagu, IV Conde de Sándwich, quien nació en 1718 y se cree que popularizó este plato en el siglo XVIII.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Konecta y CrewAI se unen para transformar las operaciones de CX con IA agéntica

Konecta se convierte en socio consultor y de implementación de CrewAI en Europa y Latinoamérica, impulsando la adopción del modelo de IA agéntica y acelerando la transformación operativa y digital de las organizaciones. La compañía estima que entre el 30% y el 40% de su base de clientes se beneficiará de esta integración el próximo año, combinando inteligencia humana, automatización y datos para generar resultados de negocio medibles.

La legendaria marca estadounidense de dulces, Krispy Kreme, conquista Madrid, con cientos de personas acampadas en su puerta para ser los primeros en entrar

Krispy Kreme ha conquistado nuestro país con un fin de semana de apertura espectacular. Cientos de personas acamparon frente al nuevo establecimiento madrileño la tarde previa a la inauguración, para ser las primeras en cruzar sus puertas. Las colas a lo largo del día y la constante actividad en redes sociales reflejan un entusiasmo que ha superado todas las previsiones y expectativas de la compañía.