Lupa fintech: TIPCSA trabajó con telefonías y ahora es un software factory para todos los sectores de la economía

“Nosotros no hacemos plataformas que solamente muestren productos o servicios, sino que tratamos de enfocarnos en toda la interacción que se pueda tener con el cliente para concretar operaciones”, expresó Pablo Marín, gerente general de TIPCSA, una de las empresas pioneras en creación de tecnologías para la comunicación. 

TIPCSA se dedica al desarrollo de plataformas transaccionales para entidades financieras, incluyendo la elaboración del concepto que necesita el cliente, el desarrollo y la posterior presentación. La empresa es 100% nacional, con 10 años de vida en el mercado y actualmente es parte de la Cámara Paraguaya de Fintech, dentro de la vertical finanzas alternativas y factoring.

TIPCSA tuvo sus inicios en la creación de sistemas y plataformas transaccionales para las operadoras telefónicas y luego se introdujo al área de telemetría electrónica. “Nos convertimos en un software factory para la implementación de gestión remota, seguridad, automatizaciones, base de datos, machine learning, inteligencia artificial y bots”, indicó.  

Según Marín, TIPCSA puede trabajar con proyectos que van de cero o con plataformas que están activas, pero que serían más eficientes si contaran con alguna aplicación de homebanking o agregando una nueva funcionalidad en una plataforma web. “La compañía tiene experiencia en desarrollo plataformas para bancos, trabajamos en una aplicación de registro de reclamo para la Ande y en un sistema de agendamiento de consultas para el IPS”, citó Marín, sobre los proyectos realizados más importantes. 

Mientras que ahora trabajan en la creación de una plataforma fintech para el sector de créditos. “La coyuntura marcada por el COVID-19 favorece al crecimiento de las empresas tecnológicas, puesto que muchos emprendimientos están obligados a adaptarse a esta nueva tendencia digital, entonces necesitan estos medios para contactar con sus clientes”, acotó.

Y TIPCSA no solo atiende al mercado local, también exporta sus servicios a países como Ecuador, Perú y España. 

Situación de las fintech en Paraguay

“La tecnología es algo que avanza constantemente y siempre hay nuevos sistemas que pueden ayudar a optimizar cada área o proceso de las empresas. Nuestro país cuenta con un plus de tener excelentes profesionales que ya están exportando servicios y abriendo mayores oportunidades”, manifestó. Por otra parte, Marín señaló que las compañías paraguayas de fintech necesitan más apoyo en el aspecto financiero para que logren invertir en diversos sistemas, aparte de un marco regulatorio para fortalecer el sector.

“Si se avanza en esos aspectos se potenciará la calidad de los productos y servicios y Paraguay podrá convertirse en un hub de ese segmento de negocios”, aseguró.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.