Medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”

Luego de la fase más estricta de la cuarentena el mercado se ha ido recomponiendo con un gradual aumento en la demanda, aunque todavía existen varios desafíos para regresar a la normalidad de la pre pandemia, según Rubén Ramírez, asesor económico de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP). El nivel de caída más bajo se registró en abril con una disminución del 12,7% en el consumo, pero esta tendencia se revirtió hasta registrar valores positivos en junio o julio pasado.

"Tampoco hay una recuperación sincronizada, es decir, todavía hay sectores que realmente están pasando dificultades, como el de servicios y parte del sector comercial. Además, también se sintió un descenso en el movimiento de las industrias, especialmente la de indumentarias o autopartes", afirmó. 

Para Ramírez, el crecimiento económico estuvo mayormente vinculado a los negocios agrícolas, agropecuarios y al sector de la construcción. 

De igual forma, para incentivar el movimiento en los sectores empresariales más afectados por la caída en el consumo, “el Gobierno debe tomar medidas más eficientes en determinaciones como las restricciones de horarios y los requisitos para su adecuación a las normas sanitarias, considerando que estas medidas solamente sirven para el sector formal, porque el informal no tiene horarios ni protocolos”, argumentó. 

"Las encuestas oficiales mencionan que existirá −hasta fin de año− menor cantidad de volatilidad en el movimiento actual del mercado. Hay tres temores importantes: el primero es el contagio de COVID-19, el temor a no tener una infraestructura sanitaria adecuada en caso de agravarse la situación y a pasar situaciones como pérdida de empleo o caída de la facturación, entre otros casos similares", indicó.

Las tendencias de consumo están orientadas a aquellos sectores que se enfocan más a las necesidades primarias, como son la alimentación, bebidas, pero no así en sectores como ocio, indumentarias (especialmente para salidas), entonces se tiene esas diferencias comparativas, resaltó. 

Algo visible, según reportes del BCP, es que la solicitud de créditos fue en aumento, con un crecimiento por encima del 4% en julio en moneda local (similar al movimiento de junio) e interanualmente se tuvo un incremento del 10% en este sector, señaló. No obstante, los créditos en moneda extranjera cayeron un 7%, pero esto tiene relación con la suba en su cotización y la devaluación del guaraní. 

Al mismo tiempo insistió: “El contrabando está más campante que nunca y está repercutiendo enormemente en los sectores comerciales, que de por sí están luchando contra la situación”. 

"La diferencia cambiaria que tenemos con respecto a los países vecinos y la devaluación en sus monedas locales hace que se promuevan este tipo de acciones, con una caída del 40% en el valor del real y más del 100% en el caso del peso argentino. Esto hace que los precios estén muy por debajo e ingresen masivamente al mercado de forma irregular", expresó. 

Por último, reconoció que el acceso al crédito para empresas de todos los tamaños mejoró sustancialmente y que el problema radica en aquellas empresas que por distintos motivos ya venían con los balances afectados antes de la pandemia y en los productos a tasas competitivas que se ofrecen a empresas que necesitan créditos superiores a los G. 1.500 millones.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.