Mipymes realizan menos inversiones físicas y disminuyen facturación por la devaluación del guaraní

Según un informe de la consultora Mentu, el poder adquisitivo del guaraní se erosionó un 28,2% en los últimos siete años, lo que significa que los G. 100.000 guaraníes de 2017 hoy tienen un valor equivalente a apenas G. 71.788. El impacto económico se ve particularmente en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y los emprendedores, que son la columna vertebral de la economía nacional.

Luis Tavella, presidente de la Federación de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Fedemipymes), añadió que los primeros en sentir una recesión y la pérdida del valor adquisitivo de los salarios es el sector mipymes. Esta realidad se traduce en un día a día de incertidumbre, donde la facturación de las pequeñas empresas, que es esencialmente diaria, se resiente inmediatamente cuando la gente tiene menos capacidad para comprar. 

Tavella detalló los frentes abiertos, como la una inflación importante en alimentos, combustibles con precios fluctuantes y aumentos en servicios esenciales como salud y educación. Incluso sectores donde los precios parecen contenidos, como el transporte público, representan aumentos para las familias por la visible disminución del servicio, lo que obliga a las personas a destinar más recursos en movilidad, ya sea comprando una moto o utilizando plataformas digitales.

El titular de Fedemipymes señaló que en el último semestre, una significativa disminución del dólar resintió el crédito, dejando las tasas de interés entre 5 y 8 puntos por encima de lo habitual. "Si no hay crédito no hay stockeo ni inversión física", sentenció. A este obstáculo se suma la asfixia de liquidez que genera el sector público. Con atrasos en los pagos a proveedores, debido al endeudamiento público que orilla los US$ 1.000 millones, se corta la distribución del circulante en la economía, paralizando inversiones y creando un efecto dominó que perjudica a toda la cadena productiva.

Según indicó Tavella, las mipymes no pueden trasladar la totalidad de los costos incrementando sus precios finales, debido a que eso ahuyenta la una clientela ya resentida. "El sector de las mipymes no puede trasladar a sus precios la pérdida del poder adquisitivo, con la excepción, quizás, de los productos de primera necesidad como los alimentos”, aseguró. 

En este contexto Tavella resaltó la importancia de herramientas como nuevas plataformas de financiamiento que permitan a las mipymes acceder a mejores condiciones y conectarse con grandes empresas. Para el empresario, este tipo de iniciativas acercan a las mipymes al desarrollo sostenible y a nuevas oportunidades de negocio.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos