“No repetimos modelos, abrimos nuevas formas de vida”, la propuesta arquitectónica de Mínimo Común para diseñar de forma consciente

(Por LA) En los últimos años, Paraguay ha vivido un auge notable en el sector del real estate, con una proliferación de desarrollos residenciales y comerciales en todo el país. Sin embargo, en medio de esta expansión, hay quienes se detienen a cuestionar: ¿qué estamos construyendo? ¿Y para quién?

Desde hace ocho años, Mínimo Común Arquitectura viene trazando una línea alternativa. El estudio está conformado por Sergei Jermolieff, Solano Benítez y Verónica Villate, y surge de la voluntad de sus fundadores por seguir aprendiendo, innovando y diseñando desde un lugar profundamente humano. “Nacimos un poco como una continuación de las enseñanzas de grandes maestros como Solano Benítez y José Cubilla, y como una forma de poner en práctica todo lo aprendido. Más que una necesidad del mercado, fue una necesidad de seguir pensando y haciendo arquitectura inteligente”, dijo Sergei.

Lo que distingue a Mínimo Común además de su estética llamativa, es la lógica que la sustenta. No se trata de importar modelos desde Pinterest ni repetir fórmulas foráneas, sino de diseñar de forma consciente, con una mirada crítica sobre el entorno, el clima y los recursos. “En Paraguay tenemos condiciones extremas, hace mucho calor, llueve en poco tiempo y eso afecta todo, desde los materiales hasta la durabilidad de las obras. Nuestra propuesta parte de ahí: entender el lugar para construir con racionalidad”, explicó.

El estudio trabaja con materiales como el ladrillo, la tierra y sistemas pasivos de refrigeración, incorporando principios de sostenibilidad y reutilización del agua, pero más allá de lo técnico, hay una premisa que guía cada proyecto. “La buena arquitectura tiene que ser accesible para todos, no creemos en una arquitectura elitista o social, sino en una arquitectura bien pensada para cada quien”, señaló.

Una de las claves del enfoque de Mínimo Común es el diseño colaborativo. “Diseñamos en base a la conversación. Escuchamos las necesidades de las personas y les ofrecemos lo mejor que tenemos. De ese diálogo surge el proyecto”, contó Sergei. Este enfoque ha atraído a un perfil de cliente que valora la diferencia, que busca un hogar que respire, que no dependa exclusivamente del aire acondicionado y que dialogue con su entorno.

La mayoría de los encargos siguen siendo residenciales, aunque también han trabajado en oficinas y en proyectos rurales, donde enfrentaron desafíos logísticos que resolvieron con creatividad y coherencia. “En un lugar de difícil acceso convertimos la tierra del lugar en ladrillos y construimos con eso. Respondemos a cada escala con lo que el contexto ofrece”, explicó uno de los propietarios.

¿Está preparado el real estate para nuevas formas de habitar?

Ante un mercado saturado de edificios clonados y tipologías repetidas, Mínimo Común cree que hay una necesidad y una oportunidad de cambio. “Vemos cada vez más personas informadas, que buscan alternativas y ya no se conforman con lo mismo de siempre. Hay un cansancio visible hacia esos modelos copiados que se repiten una y otra vez. Eso nos da esperanza de que hay un futuro para una arquitectura más consciente”, concluyó el arquitecto.

En ese sentido, Mínimo Común construye una manera distinta de habitar, más sensible, más local, más humana, y quizás, como sugiere el nombre, más mínima en lo material, pero profundamente común en su propósito.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.