“No repetimos modelos, abrimos nuevas formas de vida”, la propuesta arquitectónica de Mínimo Común para diseñar de forma consciente

(Por LA) En los últimos años, Paraguay ha vivido un auge notable en el sector del real estate, con una proliferación de desarrollos residenciales y comerciales en todo el país. Sin embargo, en medio de esta expansión, hay quienes se detienen a cuestionar: ¿qué estamos construyendo? ¿Y para quién?

Desde hace ocho años, Mínimo Común Arquitectura viene trazando una línea alternativa. El estudio está conformado por Sergei Jermolieff, Solano Benítez y Verónica Villate, y surge de la voluntad de sus fundadores por seguir aprendiendo, innovando y diseñando desde un lugar profundamente humano. “Nacimos un poco como una continuación de las enseñanzas de grandes maestros como Solano Benítez y José Cubilla, y como una forma de poner en práctica todo lo aprendido. Más que una necesidad del mercado, fue una necesidad de seguir pensando y haciendo arquitectura inteligente”, dijo Sergei.

Lo que distingue a Mínimo Común además de su estética llamativa, es la lógica que la sustenta. No se trata de importar modelos desde Pinterest ni repetir fórmulas foráneas, sino de diseñar de forma consciente, con una mirada crítica sobre el entorno, el clima y los recursos. “En Paraguay tenemos condiciones extremas, hace mucho calor, llueve en poco tiempo y eso afecta todo, desde los materiales hasta la durabilidad de las obras. Nuestra propuesta parte de ahí: entender el lugar para construir con racionalidad”, explicó.

El estudio trabaja con materiales como el ladrillo, la tierra y sistemas pasivos de refrigeración, incorporando principios de sostenibilidad y reutilización del agua, pero más allá de lo técnico, hay una premisa que guía cada proyecto. “La buena arquitectura tiene que ser accesible para todos, no creemos en una arquitectura elitista o social, sino en una arquitectura bien pensada para cada quien”, señaló.

Una de las claves del enfoque de Mínimo Común es el diseño colaborativo. “Diseñamos en base a la conversación. Escuchamos las necesidades de las personas y les ofrecemos lo mejor que tenemos. De ese diálogo surge el proyecto”, contó Sergei. Este enfoque ha atraído a un perfil de cliente que valora la diferencia, que busca un hogar que respire, que no dependa exclusivamente del aire acondicionado y que dialogue con su entorno.

La mayoría de los encargos siguen siendo residenciales, aunque también han trabajado en oficinas y en proyectos rurales, donde enfrentaron desafíos logísticos que resolvieron con creatividad y coherencia. “En un lugar de difícil acceso convertimos la tierra del lugar en ladrillos y construimos con eso. Respondemos a cada escala con lo que el contexto ofrece”, explicó uno de los propietarios.

¿Está preparado el real estate para nuevas formas de habitar?

Ante un mercado saturado de edificios clonados y tipologías repetidas, Mínimo Común cree que hay una necesidad y una oportunidad de cambio. “Vemos cada vez más personas informadas, que buscan alternativas y ya no se conforman con lo mismo de siempre. Hay un cansancio visible hacia esos modelos copiados que se repiten una y otra vez. Eso nos da esperanza de que hay un futuro para una arquitectura más consciente”, concluyó el arquitecto.

En ese sentido, Mínimo Común construye una manera distinta de habitar, más sensible, más local, más humana, y quizás, como sugiere el nombre, más mínima en lo material, pero profundamente común en su propósito.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.