El presidente de Capaser, Pablo Zabala, señaló en entrevista con InfoNegocios que, la vuelta a ALES “no es un gesto simbólico, sino un paso concreto hacia la consolidación del Paraguay como un país exportador de talento y servicios”. La participación en este bloque permitirá al país acceder nuevamente a espacios donde se definen políticas, estándares y estrategias de desarrollo del comercio de servicios, un sector que viene creciendo de forma sostenida y ya genera más de 12.000 empleos formales en el país.
ALES agrupa a cámaras y organismos públicos y privados de países como Uruguay, Costa Rica, Argentina y Guatemala, referentes en la exportación de servicios y en la creación de industrias de alto valor agregado. En este contexto, la reincorporación de Capaser representa una oportunidad para reposicionar a Paraguay como un jugador regional, capaz de aprender de los mercados más avanzados y de aplicar buenas prácticas en su propio ecosistema.
“Volver a ALES nos permite recuperar una voz en los foros donde se trazan los estándares del comercio internacional de servicios”, explicó Zabala. “Es también una oportunidad de aprendizaje y cooperación. Hay países que ya recorrieron el camino que nosotros estamos empezando, y su experiencia puede ayudarnos a acortar la curva de crecimiento”.
El sector de servicios globales en Paraguay —que incluye finanzas, tecnología, back office, idiomas, análisis de datos, cobranza e interpretación médica— ya mueve más de US$ 150 millones en exportaciones anuales, según estimaciones del gremio. Capaser proyecta que, con el apoyo de políticas públicas y alianzas estratégicas, la industria podría cuadruplicar su cantidad de empleos en los próximos cinco años, alcanzando los 50.000 puestos de trabajo.
Zabala destacó que la visión de Capaser va mucho más allá de los tradicionales call centers. “Cada empresa socia de la cámara es una escuela de empleabilidad. Nuestros socios no solo generan trabajo formal, sino que también capacitan a jóvenes paraguayos en idiomas, tecnología y habilidades blandas”, aseguró.
Entre los servicios que hoy se exportan figuran desde asistencia remota e interpretación médica en tiempo real hasta soporte financiero y tecnológico para empresas internacionales. “Un paraguayo puede estar interpretando una consulta médica en Estados Unidos o atendiendo una operación bancaria desde su casa en Asunción. Eso es exportar conocimiento”, resumió Zabala.
La pertenencia a ALES no solo abre puertas comerciales, sino que brinda acceso a programas de diagnóstico y desarrollo que ayudan a los países miembros a identificar fortalezas y oportunidades de mejora en su camino hacia la internacionalización.
“Existe un autodiagnóstico digital que permite comparar nuestro nivel de madurez con el de otras economías más desarrolladas. Es una herramienta clave para orientar nuestras estrategias”, detalló el titular de Capaser. “El intercambio de buenas prácticas nos permitirá reducir la curva de aprendizaje e integrar a las empresas paraguayas en cadenas globales de alto valor”.
Formación y talento, los pilares
Si bien Paraguay ya cuenta con buena conectividad digital y una creciente base tecnológica, el desafío —reconoce Zabala— está en la formación de talento humano. “Necesitamos fortalecer el aprendizaje de idiomas, especialmente inglés, para acceder a mercados que no son de habla hispana”, apuntó. “La tecnología es importante, pero el capital humano sigue siendo el corazón de esta industria”.
La reincorporación a ALES se da, así, en un momento clave para el país. Con estabilidad macroeconómica, talento joven y un ecosistema digital en expansión, Paraguay se prepara para dar un salto cualitativo: pasar de ser proveedor de mano de obra a exportador de conocimiento.
“Queremos que el talento paraguayo compita en el mundo sin tener que emigrar”, concluyó Zabala. Y con ALES como aliado, esa meta parece cada vez más alcanzable.