Para ejecutivos es urgente mejorar el control y dinámica sobre la forma en que el Estado adquiere bienes y servicios

El presidente del Club de Ejecutivos del Paraguay, Jaime Egüez, manifestó que ya en el 2020 alertaron al Gobierno sobre la contratación desproporcionada de personal del Estado, atendiendo al informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la evolución de la pandemia.

“El informe ya alertaba que Paraguay tendría una capacidad importante si modificara la Ley de Contrataciones Públicas, para conseguir un mejor control y, sobre todo, una dinámica más eficiente en la forma en que compra o adquiere los bienes”, comentó.

El ejecutivo recordó que tras la pandemia desatada en 2020 surgió la Ley de Emergencia Nacional; luego se desarrollaron las compras en el contexto de la crisis sanitaria derivada del coronavirus, bajo la ley anterior.

“Eso motivó a que el Club de Ejecutivos trabajase mucho con el Ministerio de Hacienda y la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), en un proyecto que hemos presentado y ya entró en la cartera del 2021 en el Congreso”, afirmó.

Fue un acuerdo coordinado con el BID y el proyecto establece una serie de mecanismos de modificaciones que actualmente están procurando que se apruebe. Ya tuvo media sanción en el Senado y ahora pasó a la Cámara Baja.

Para Egüez, a corto plazo es necesario mejorar sustancialmente la calidad y la eficacia de las compras públicas a través de la promulgación de una nueva ley.

“Es vital que esta reformulación de la ley vigente salga para que comencemos a transitar en el camino de la mejora o eficiencia del gasto. El Club de Ejecutivos ha sostenido desde el 2020 que necesitamos una mejora sustancial en el modo en que gastamos”, sentenció.

La contratación pública según informe del BM
La respuesta del ejecutivo se produce como efecto del informe del Banco Mundial que cuestiona el gasto en la cosa pública en el marco del contexto sanitario.

Según el reporte del Banco Mundial, si se detiene el despilfarro, el ahorro podría llegar a los US$ 1 billón, esto evitando el malgasto en contrataciones públicas.

“Detener el despilfarro en la contratación pública podría liberar al menos US$ 1 billón al año para encaminar a las economías hacia un desarrollo verde, resiliente e inclusivo”, asevera el informe divulgado por el BM.

Agrega que la recesión económica mundial limita la capacidad de los gobiernos para reconstruir mejor frente a los desafíos extraordinarios de la crisis sanitaria y el cambio climático.

En esta línea, el reporte precisa que la disminución del crecimiento económico previsto reduce el espacio fiscal de las naciones a medida que intentan reactivar sus economías. Al mismo tiempo, deben enfrentar niveles de deuda sin precedentes y una mayor desigualdad de ingresos.

Por ello, proponen reducir cerca de US$ 13 billones anuales en contratos públicos de bienes, servicios y obras públicas.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.