Para el 2015, los industriales pretenden lanzar al mercado unas 100 microempresas mejoradas

Unas diez micro empresas fueron escogidas para participar del programa Crece Mipe impulsado por la Unión Industrial Paraguaya a través de Fundación Industrial y del Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Cepprocal).
El objetivo del programa es brindar a las pequeñas empresas herramientas que ayuden a mejorar su gestión como clave para el crecimiento socioeconómico.
La metodología del programa contempla la realización de capacitaciones en aula y de asistencias técnicas que se realizarán en las instalaciones de cada empresa contratante.
Se pretende que al finalizar el programa, las pequeñas y medianas empresas sean capaces de aplicar los conocimientos que los impulse hacia el desarrollo y la solidificación económica en el rubro que trabajen.
Carlos Fariña, gerente de la unidad de consultoría de Cepprocal explicó que entre las empresas beneficiadas se encuentran rubros de confecciones, industria gráfica, servicio de veterinaria, merchandising, y venta de alimentos, los directivos de las mismas, participarán de una capacitación intensiva que durará seis meses y en paralelo, tendrán una supervisión de nuestros consultores por un año.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título

“Nuestro objetivo es que para el 2015, unas 100 micro empresas pasen por este programa. En cuanto a la inversión para los socios de la Unión Industrial Paraguaya es de G. 7 millones y para los no socios es de G. 12 a 15 millones. Otro punto positivo de este programa es que, dependiendo del avance que obtenga el micro empresario, el programa le subsidia hasta el 50% del costo.” agregó.
Para el mes de marzo, un nuevo grupo integrado por 20 micro empresas iniciará el programa.
Fariña reveló que a raíz de la masiva visita de emprendedores (de entre 18 a 35 años) en el mes de noviembre de este año iniciarán un programa de emprendedurismo, donde aquellas personas con buenas ideas de negocio podrán recibir propuestas de socios ya establecidos, que le interese ser el financiador de su proyecto.

Entre las empresas seleccionadas figura:

Stell Moda (Confecciones)
Imperio Mascotas (Veterinaria)
Casa Austria (Ferretería)
Plastigraf (Servicios gráficos)
Para Vos (Servicios gráficos)
Sabrosos del Sur (Alimentos)
Metalúrgica Luna (Metalúrgica)
Elizabeth Alta Costura (Confecciones)
Carolina Giret Confecciones (Confecciones)
Bolsalvar (Bolsas)

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.