Paraguay seduce al inversor argentino con su fórmula fiscal 10-10-10 en el sector inmobiliario

(Por BR) El crecimiento sostenido del mercado inmobiliario paraguayo no pasa desapercibido para los inversores regionales. Desde hace algunos años, Paraguay se posiciona como uno de los destinos más atractivos de América del Sur para la inversión en bienes raíces.

En ese sentido, Enrique Wagener y Domingo Peppo, socios de Like Propiedades, aseguraron que “Paraguay presenta un modelo macroeconómico de estabilidad y de crecimiento. Su economía crece y eso es fundamental para generar inversiones, y lo que nosotros brindamos como servicio es una red de oficinas en Argentina —12 oficinas en distintos lugares, en las ciudades más importantes— que están promoviendo justamente los productos que se hacen acá en Paraguay para la industria inmobiliaria”.

En el marco de la Expo Real Estate Paraguay, los socios de Like participaron de conferencias y conversatorios, entre ellos un panel junto al ministro de Urbanismo, Vivienda y Hábitat, Juan Carlos Baruja. El eje de la discusión fue cómo las políticas públicas pueden colaborar con la iniciativa privada para potenciar el desarrollo inmobiliario en zonas puntuales del país.

“Hoy existe un gran desafío para el Estado: cómo generar más alianzas público-privadas. En Argentina, el contexto es complejo. El dólar está sobrevaluado y la construcción es cara. En Paraguay, en cambio, la ecuación es mucho más favorable: más metros cuadrados por menos dinero, con mejores tasas de retorno. Eso explica el creciente interés argentino”, afirmó Peppo.

Además, Enrique destacó que la migración hacia ciudades dormitorio como Luque, Limpio o Mariano Roque Alonso demanda soluciones habitacionales eficientes. Programas como Che Róga Porã, que permite el acceso a créditos con tasas del 6,5% a 30 años y cuotas fijas, son un modelo a replicar a nivel municipal, con incentivos fiscales que permitan revitalizar zonas estratégicas.

La confianza en el mercado paraguayo no es casual, según mencionaron los especialistas, por su estructura fiscal simple y competitiva, con un régimen del "10-10-10" (10% de IVA, 10% de renta y 10% de ganancias), lo que ofrece previsibilidad a los inversores. Además, el país es actualmente líder regional en atracción de nómadas digitales, un segmento que requiere infraestructura moderna y servicios eficientes.

“Los nómadas digitales eligen Paraguay para establecer sus negocios, tributar y vivir. Eso representa una oportunidad para el sector inmobiliario, que debe adaptar su oferta a las necesidades de este nuevo perfil de habitante: moderno, formal y conectado con el mundo”, dijo Wagener.

“El inversor argentino encuentra acá un terreno fértil, y el desarrollador paraguayo encuentra aliados con experiencia y recursos. Es una relación win-win”, agregó. Por otro lado, destacaron el modelo de Medellín, Colombia, y su centro de innovación Ruta N como ejemplo exitoso de articulación público-privada que Paraguay podría adoptar: “El sector público, a través de los municipios, genera empresas público-privadas, va generando mayor infraestructura y va buscando establecer un vínculo y estar a la altura también de las inversiones dentro del país”, dijo Enrique.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)