Pedro Galli: “No tenemos unificada la cadena de producción de la carne en torno a intereses comunes de cada sector”

"No estamos preparados para enfrentar este tipo de crisis porque no tenemos unificada la cadena de producción de la carne en torno a intereses comunes de cada sector. Está crisis nos encontró vulnerables y nos damos cuenta que cada uno trabaja por su lado", expresó uno de los miembros de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) Pedro Galli.

El ganadero mencionó que es necesario retomar conversaciones para crear un instituto de la carne y buscar políticas que beneficien a todo el sector. Galli aseguró que solo de esa manera se podrá contener las situaciones excepcionales que golpeen a la economía, por lo que llamó al sector productivo, industrial, los intermediarios y representantes del Gobierno a reunirse para buscar nuevos mercados, elaborar indicadores referenciales y otros aspectos que competen a la toda la cadena de la carne.

"Todos coincidimos con que necesitamos un abanico más amplio de mercados para no depender de unos pocos que nos dejarían en la incertidumbre si por algún motivo cayeran. La idea se trata de converger independientemente a las diferencias", añadió. En cuanto al aparente conflicto existente entre los frigoríficos y ganaderos por el precio de la carne, Galli manifestó que no se puede estar constantemente con reclamos cruzados porque eso hace más difícil el entendimiento, sin embargo, aclaró que “es bastante posible dejar de lado diferencias y trabajar de forma coordinada”.

Según el Indicador de Precios al Consumidor, el precio de la carne vacuna tuvo una variación negativa de 3,4% en abril, acumulando 6,1% de variación negativa en lo que va del año. El presidente de la ARP, Luis Villasanti, había declarado la semana pasada que estaban siendo afectados en un 40% por la baja de precios, pero en las góndolas no se observaba tal reducción, sin embargo, el presidente de la Cámara Paraguaya de Carnes, Luis Pettengill afirmó el pasado jueves en ABC TV que eso es así porque la cadena de valor incluye a más actores, aparte de que el 70% de la carne vendida en el mercado interno corresponde a los mataderos y no a los frigoríficos.

Por otro lado, Galli hizo referencia a la importancia de establecer vínculos comerciales con China, sobre todo para beneficiar al sector de alimentos. "Muchas de las naciones, incluso EE.UU. que está en enfrentamiento con China tiene negocios inmensos con ella, entonces nosotros no podemos mantenernos al margen por una situación política y si lo queremos hacer la retribución tendría que ser mucho mayor", consideró.

Ingresos disminuidos

Entretanto, sostuvo que los productores ganaderos poseen una significativa disminución de sus ingresos, siendo los pequeños los más afectados porque poseen menor capacidad de negociación con las intermediarias. "El precio al gancho pasó de US$ 2,90 por kilo a principios de enero a US$ 2 en abril y el pequeño productor siempre es el más golpeado porque ellos deben comercializar su ganado en ferias donde los precios son más volátiles", subrayó.

Puntualmente, Galli reveló que el sector cárnico paraguayo tiene un cupo de 20.000 toneladas para exportar a Taiwán pero el año pasado no se llegó a llenar, porque en su mayoría el país oriental compra cortes baratos, por ende, en el comparativo entre lo que puede comprar China y Taiwán, la República Popular de China saca una amplia diferencia.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.