Desde el MEF detallaron que la herramienta cuenta con un diseño amigable y diversas secciones interactivas. En la página de inicio se encuentra toda la información relacionada con el PND 2050 y distintas pestañas, como Visiones y soluciones, donde se ponen a disposición más de 1.000 propuestas sobre el Paraguay que se busca construir y más de 1.600 soluciones derivadas de las mesas temáticas.
El viceministro de Economía, Javier Charotti, enfatizó que el objetivo es ampliar la participación y garantizar que el plan sea verdaderamente colectivo y dinámico. “Hoy nos ponemos más ambiciosos y queremos llegar a más paraguayos, para que puedan seguir sumando sus aportes y asegurar que la construcción de este plan sea verdaderamente un proceso de evolución”.
Cristian Rojas, economista, destacó que el PND 2050 es una evolución del Plan Nacional de Desarrollo 2030 y que su enfoque a largo plazo permite evaluar las condiciones actuales de Paraguay y trazar objetivos concretos para mejorar distintos sectores clave. “Nos da una ruta a seguir, una plataforma en la que todos podemos participar”, señaló.
El plan pone un énfasis especial en áreas esenciales como salud, educación, seguridad, ambiente y empleo. Para Rojas, estos son los pilares de cualquier sociedad y representan los principales desafíos que debe enfrentar el país en su camino hacia el desarrollo sostenible. Además, recalcó la importancia de la democracia en la implementación de este plan, ya que su éxito dependerá de la colaboración de instituciones públicas, gremios, empresas y la ciudadanía en general.
“Muchas veces la sociedad siente que no es parte de las decisiones, que no nos representan o no nos escuchan”, mencionó el economista. Sin embargo, con esta plataforma se abre una oportunidad única para que los ciudadanos participen activamente en la construcción del futuro del país.
Desde una perspectiva macroeconómica, el PND 2050 apunta a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y promover el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB). No obstante, Rojas advirtió que el desarrollo no debe medirse únicamente en términos de PIB, sino también a través de indicadores sociales como la tasa de analfabetismo, los niveles de salud y las tasas de empleo.
Rojas insistió en que el crecimiento económico debe ir acompañado de un desarrollo microeconómico que genere empleo y mejore las condiciones de vida de la población. “No se trata solo de números; el ciudadano tiene que sentir que su vida está mejorando”, explicó, resaltando la importancia de implementar políticas públicas que impacten de manera tangible en la sociedad.
Si bien el PND 2050 prioriza la salud y la educación, Rojas indicó que otros sectores también desempeñarán un papel crucial en el desarrollo del país. La industrialización, la construcción y las grandes obras de infraestructura son fundamentales para el crecimiento económico, pero deben ir de la mano con políticas ambientales responsables.
Otro aspecto clave es la seguridad. El economista puntualizó que el aumento de la pobreza suele ir acompañado de un incremento en los problemas sociales, lo que hace aún más urgente la implementación de estrategias que reduzcan la desigualdad y mejoren la calidad de vida de los ciudadanos más vulnerables.
Mirando hacia las próximas décadas, Rojas concluyó: “Si podemos participar, proponer y generar ideas, podemos lograr el cambio y la transformación que queremos para Paraguay”.