¿Qué pueden hacer las empresas por las madres? Centros de cuidados, lactarios y otras medidas para mejorar las condiciones de maternidad

(Por Diego Díaz) La crianza de los niños y niñas es uno de los tantos aspectos en los que la brecha de desigualdad de género se hace notoria. La maternidad es una tarea con sobrecarga y tanto desde el Estado como en el sector privado se impulsan medidas para construir un futuro igualitario, ya sea construyendo lactarios, espacios de cuidado y otras normativas. 

Una experiencia positiva impulsada por el empresariado es la del centro para la primera infancia del grupo Las Tacuaras SA, que está en la parte final de su construcción. “Este centro estará ubicado en nuestra planta de Villeta y será de primer nivel. El proyecto está pensado para 100 niños de 0 a cuatro años y nació porque observamos que en la zona no existían guarderías”, manifestó el gerente de asuntos corporativo y sustentabilidad, Teo Urbieta.

Si bien Paraguay cuenta con una Ley de Promoción, Protección de la Maternidad y Apoyo a la Lactancia Materna que obliga a las compañías a tener guarderías, Urbieta indicó que Las Tacuaras SA aprovechará el proyecto para beneficiar a la comunidad. De esa forma, madres y padres de otras empresas también podrán utilizar el espacio.

No obstante, la inauguración del centro tendrá que esperar hasta el 2022, debido a que la pandemia limita la cantidad de personas que pueden ocupar espacios. “La cantidad de gente que trabajará en el centro dependerá de la edad de los niños y niñas. El propio MEC establece la cantidad de profesionales que se requieren”, agregó.  

Cabe destacar que el grupo Las Tacuaras SA está plegado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y construye su centro por ser parte del capítulo Paraguay del Pacto Global Paraguay.

Unidad en el nuevo eje económico
Otra iniciativa de apoyo a la maternidad en el sector empresarial es la que dieron las empresas que están ubicadas en la Torre 1 del WTC Paraguay, que tras un acuerdo crearon un lactario. Además, durante la pandemia contaron con un apoyo psicológico, no solamente para las mujeres, para la adaptación de las familias a los cambios que obligó la pandemia en temas de convivencia.   

Empresas con certificación del Ministerio de la Mujer
El Ministerio de la Mujer cuenta con un sello de Empresa Segura Libre de Violencia y Discriminación Contra las Mujeres, que cuenta con una serie de requerimientos que deben cumplir las compañías para demostrar su compromiso con la lucha contra la desigualdad existente entre las mujeres y hombres. Uno de los incisos habla de la Práctica Cotidiana, que se refiere a las actividades y acciones que realiza la empresa a nivel interno para prevenir la violencia y discriminación contra las mujeres.

Como subrequerimiento está la Política de personal, que incluye criterios de no discriminación contra las mujeres en la contratación y se debe demostrar transparencia en los procesos de convocatoria, selección, evaluación y contratación. Para esto las empresas tienen que habilitar plazas dirigidas a todas las personas, varones y mujeres por igual, y no se deberá hacer examen de embarazo.

Hasta el momento, algunas compañías que contaron con la certificación fueron: Farmacenter, BBVA, El Comercio, Universidad San Carlos, Financiera Ypacarai, Fundación Paraguaya, Itaipú, Itaú entre otras. “Esta certificación se debe renovar por año y anualmente suelen participar entre 13 a 15 empresas. Las exigencias están acorde al tamaño de cada empresa, porque somos conscientes de que no se puede medir a las pymes con la misma vara que a las grandes compañías”, expresó la directora de prevención del Ministerio de la Mujer, Silvia Blasco.

En la tercera edición de la certificación están participando empresas de renombre como Real, Perfecta Automotores, Embutidos Franz, el Grupo Vierci, Itaú y demás. “Las empresas interesadas en participar en la cuarta edición ya pueden ir trabajando en las exigencias. La idea es dar reconocimiento sobre las medidas que ya están establecidas en las empresas y que se nivelen a otras más avanzadas”, finalizó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

El alquiler de habitaciones, ¿una forma moderna de infravivienda?

“Lo que estamos viendo en nuestras ciudades es la proliferación del alquiler de habitaciones, que es una forma moderna de infravivienda”. Con esta advertencia, Joan Clos, presidente de FIABCI España, junto a Felice Tufano, vicepresidente, y Eva González-Nebreda, secretaria general, inauguraron la 22ª edición de Inmointer, ‘Encuentro del Mercado Inmobiliario Internacional’, celebrada en el API Center de Barcelona y organizada por FIABCI España.

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)