Rebajas en salarios de funcionarios públicos: ¿parche temporal o inicio de reforma integral?

La situación financiera golpea a todos los sectores industriales y comerciales, un punto de crispación se generó en torno a los elevados salarios que cobran algunos funcionarios de instituciones públicas o binacionales. Por eso, ante múltiples reclamos ciudadanos, el Ejecutivo redujo salarios de funcionarios y los reasignó a fondos de salud, en vista a la compra de insumos o productos para el combate al COVID-19.

Recientemente el Gobierno anunció que, en el marco de la promulgación de la Ley de Emergencia Sanitaria, tomaba la decisión de poner un tope salarial de G. 37 millones para los funcionarios de entidades binacionales, y confirmó la reducción del 10% al 20% en los salarios de funcionarios públicos que cobren entre cinco y 10 salarios mínimos por mes.

La adopción de estas medidas ayudará al estado a reasignar unos US$ 52 millones, en estos tres meses de contingencia, explicó el ministro de Hacienda, Benigno López.

La alegría de la mayoría es evidente ante esta medida, pero la pregunta es: ¿es legal?

El abogado laboralista Eduardo Pérez Avid manifestó que el principio administrativo se rige bajo el fundamento de la regularidad de los actos, que significa que cada medida u acto debe estar facultado por ley. En este caso, la reciente aprobación de la Ley de Emergencia Sanitaria es la base, “por tanto, es una decisión correcta”, opinó. 

"Se otorgó un mandato amplio al Poder Ejecutivo a través de esta ley. Por ello, se procedió a distintos mecanismos para reestructurar los asuntos presupuestarios e incluso se aplicaron medidas en las consignaciones de los funcionarios estatales”, afirmó.

Al mismo tiempo, Pérez añadió que estas medidas son de carácter temporal, porque se tiene un plazo concreto que va hasta el final de este ejercicio fiscal 2020, que culmina en diciembre.

Por eso, estas reestructuraciones únicamente tienen validez hasta dicho mes y en caso de superar este periodo, “sí hablamos de una aplicación incorrecta de la ley”, puntualizó.

“Estamos atravesando momentos sumamente complicados que se asemejan a los vividos en una situación de guerra, con una economía completamente paralizada. Entonces las medidas que adopte el Estado deben responder a un propósito de contención de la actual emergencia", sostuvo.

Si se busca extender la medida, se tendría que estructurar minuciosamente el Presupuesto General de la Nación de 2021, según el abogado laboralista. 

Ganar según mérito

Con respecto a la necesidad de una reforma administrativa, que priorice los méritos académicos y profesionales, el economista de Investigación para el Desarrollo, Jorge Garicoche, dijo que “es necesaria una reestructuración en los gastos públicos, que debe centrarse en datos precisos, para no generar una crispación social”. 

"Necesitamos soluciones integrales, por eso cuando hablamos de reforma es importante aclarar que se trata de preparar un cambio total. No se trata de ajustar temporalmente algo que ya funciona, con números hacia arriba o abajo”, aclaró.

Cuando no se miran los datos detenidamente, según Garicoche, se comenta que los funcionarios públicos ganan un 76% más que los empleados privados. Sin embargo, “un 75% de estos funcionarios públicos no ganan más de G. 5 millones”, complementó. 

"Si esto se analiza, sacamos a la luz las inequidades salariales que existen. Tenemos que empezar a profundizar y comparar los datos para encontrar un sistema de gratificación basado en los méritos académicos y profesionales, y no simplemente en contactos o nepotismo", consideró.

Actualmente de cada G.100 recaudados con impuestos en 2019, se destinó un total de G. 75 a salarios de funcionarios públicos, afirmó el economista. Unos G. 29 fueron a trabajadores del sector educativo; G. 15 a funcionarios de fuerzas públicas; G. 13 a funcionarios de salud; G. 8 a los colaboradores del poder judicial; G. 6 a los trabajadores del poder ejecutivo; G. 2 a los miembros del poder legislativo y G. 2 a profesionales de otros sectores, complementó Garicoche

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Cimone Tavares, la modista que convirtió su herencia familiar en un emprendimiento con estilo propio

(Por NL) Desde pequeña, Cimone Tavares vivió entre hilos, telas y tijeras ya que es hija de una modista y profesora de corte y confección, aprendió a coser sus propias prendas desde chiquita y sin dudas fue un aprendizaje que luego se transformó en su vocación. Hoy, Cimone es la mente creativa detrás de Civita Confecciones, un emprendimiento que diseña ropa para artistas, producciones audiovisuales, teatro y eventos especiales en Paraguay.

Conducción con ventajas: Grupo Condor y Bolt sellan alianza que ofrece beneficios exclusivos a los socios conductores

(Por BR) El Grupo Condor, anunció su alianza con Bolt, la plataforma de movilidad que ya forma parte del día a día de miles de paraguayos. El acuerdo, marca el inicio de una sinergia que busca brindar beneficios exclusivos a los socios conductores y las flotas de Bolt como para sus usuarios finales, aprovechando la solidez del ecosistema del Grupo Condor, que integra marcas internacionales, servicios de postventa, repuestos, lubricantes y soluciones automotrices de vanguardia.