Rubro de eventos vuelve a la normalidad, pero preocupa suba general de precios

Desireé Grillón, referente en el sector de organización de eventos, consideró que el reajuste del 10% en los productos que ofrecen a sus clientes, anunciado por la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), “no favorecerá a nadie”.
 

Los precios están aumentando en todos los sectores, afectando la economía de varios rubros que lograron salir a flote tras casi dos años de restricciones debido a la pandemia de COVID-19. “No es el momento, estamos arrastrando una pandemia, tratando de pararnos, para que justamente ahora nos vengan con este aumento”, manifestó Grillón, referente en organización y consultoría de eventos.

Consideró que esta alza no favorecerá a nadie, y que como todo sube de precio, los servicios también lo hacen, y quien se va a ver afectado es el cliente final, quien tiene que pagar todas las cuentas. 

“Repercute en nuestra actividad porque los clientes van a pensar mil veces antes de plantearse organizar un evento y, probablemente, se verán limitados en muchas cosas debido a que va a subir todo. Todavía estamos tratando de mantenernos y ajustar los precios, pero no sabemos por cuánto tiempo más, porque también tenemos gente que trabaja con nosotros y, por ende, tienen un salario que percibir”, destacó. 

Grillón indicó además que este porcentaje va a afectar de forma negativa al sector. Un ejemplo es la suba de la decoración. “Los decoradores me cuentan que un ramo de gipsófilas costaba hasta hace dos meses G. 35.000, y hoy el mismo ramo tiene un precio de G. 60.000, que es muchísimo”, expresó.

Indicó que los decoradores dicen que también los propios floristas se vieron obligados a incrementar sus aranceles. Otro punto que resaltó es que además del incremento del 10% en los restaurantes, hay quienes aprovechan el aumento para justificar su propia suba. 

“Mi hijo se dedica a la venta de alimentos congelados, y 1 kg de queso que ayer costaba G. 40.000 hoy cuesta G. 60.000. Eso quiere decir que también va a tener que reestructurar su lista de precios para los locales, que seguro pegarán el grito al cielo. Por ende, o no te van pedir más o se quedarán con los negocios que venden un producto de menor precio y menor calidad”, agregó. 
En cuanto al repunte de los eventos tras casi dos años de pandemia y restricciones, Grillón aseguró que el regreso a la normalidad -por así decirlo- ha tenido un impacto positivo en la organización de fiestas, lo que es bueno porque todo el sector volvió a crecer.

Mencionó que siempre tienen mucho trabajo y que a través de ellos mucha gente también lo tiene. Incluso destacó que haciendo una comparación de este año con el 2019 se dieron cuenta de que han tenido, incluso, un incremento. 

Aseguró que hay una suerte de sed por festejar lo que sea; por tanto, cree que afectó positivamente el volver a organizar eventos, pero que, sin embargo, también escuchó a gente del mismo sector que siguen sin poder salir adelante.
“Yo hace 15 años que vengo organizando la fiesta de San Juan al Banco Itaú; sin embargo, este año no se hizo por razones de costos; no les parece justificable y por otra parte para evitar las aglomeraciones y posteriores contagios de COVID-19", refirió.

Señaló también que si bien es cierto que no hay hospitalizaciones graves, hoy las empresas extranjeras y multinacionales utilizan la dolencia como razón para decir que no pueden arriesgarse organizando eventos.
 

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.