Rubro de eventos vuelve a la normalidad, pero preocupa suba general de precios

Desireé Grillón, referente en el sector de organización de eventos, consideró que el reajuste del 10% en los productos que ofrecen a sus clientes, anunciado por la Asociación de Restaurantes del Paraguay (ARPY), “no favorecerá a nadie”.
 

Los precios están aumentando en todos los sectores, afectando la economía de varios rubros que lograron salir a flote tras casi dos años de restricciones debido a la pandemia de COVID-19. “No es el momento, estamos arrastrando una pandemia, tratando de pararnos, para que justamente ahora nos vengan con este aumento”, manifestó Grillón, referente en organización y consultoría de eventos.

Consideró que esta alza no favorecerá a nadie, y que como todo sube de precio, los servicios también lo hacen, y quien se va a ver afectado es el cliente final, quien tiene que pagar todas las cuentas. 

“Repercute en nuestra actividad porque los clientes van a pensar mil veces antes de plantearse organizar un evento y, probablemente, se verán limitados en muchas cosas debido a que va a subir todo. Todavía estamos tratando de mantenernos y ajustar los precios, pero no sabemos por cuánto tiempo más, porque también tenemos gente que trabaja con nosotros y, por ende, tienen un salario que percibir”, destacó. 

Grillón indicó además que este porcentaje va a afectar de forma negativa al sector. Un ejemplo es la suba de la decoración. “Los decoradores me cuentan que un ramo de gipsófilas costaba hasta hace dos meses G. 35.000, y hoy el mismo ramo tiene un precio de G. 60.000, que es muchísimo”, expresó.

Indicó que los decoradores dicen que también los propios floristas se vieron obligados a incrementar sus aranceles. Otro punto que resaltó es que además del incremento del 10% en los restaurantes, hay quienes aprovechan el aumento para justificar su propia suba. 

“Mi hijo se dedica a la venta de alimentos congelados, y 1 kg de queso que ayer costaba G. 40.000 hoy cuesta G. 60.000. Eso quiere decir que también va a tener que reestructurar su lista de precios para los locales, que seguro pegarán el grito al cielo. Por ende, o no te van pedir más o se quedarán con los negocios que venden un producto de menor precio y menor calidad”, agregó. 
En cuanto al repunte de los eventos tras casi dos años de pandemia y restricciones, Grillón aseguró que el regreso a la normalidad -por así decirlo- ha tenido un impacto positivo en la organización de fiestas, lo que es bueno porque todo el sector volvió a crecer.

Mencionó que siempre tienen mucho trabajo y que a través de ellos mucha gente también lo tiene. Incluso destacó que haciendo una comparación de este año con el 2019 se dieron cuenta de que han tenido, incluso, un incremento. 

Aseguró que hay una suerte de sed por festejar lo que sea; por tanto, cree que afectó positivamente el volver a organizar eventos, pero que, sin embargo, también escuchó a gente del mismo sector que siguen sin poder salir adelante.
“Yo hace 15 años que vengo organizando la fiesta de San Juan al Banco Itaú; sin embargo, este año no se hizo por razones de costos; no les parece justificable y por otra parte para evitar las aglomeraciones y posteriores contagios de COVID-19", refirió.

Señaló también que si bien es cierto que no hay hospitalizaciones graves, hoy las empresas extranjeras y multinacionales utilizan la dolencia como razón para decir que no pueden arriesgarse organizando eventos.
 

FIU da un salto internacional (en sintonía con el posicionamiento de Miami como capital cultural de anglolatina) y abre en Uruguay su Centro Adam Smith para la Libertad Económica

(Por Rovmistrosky - desde FIU con Maqueda & Maurizi) La universidad de Florida (La Florida International University) de alto impacto se instala en Uruguay, impulsada por una visión de libertad económica y desarrollo; Andrés "Andy" Rivas (Arg.) lidera la representación regional y abre un nuevo archivo de colaboración entre academia, gobierno y sector privado.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Oktoberfest Miami 2025: la ciudad se convierte en la capital de la cerveza en el continente Americano (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami celebra el mes de la cerveza con más de 7000 referencias, que se disfrutan en multi fiestas, no solo en un evento. Su absoluta y abrumadora diversidad característica en todo los sentidos, también se plasma con abundancia de cultura cervecera, creando mundos de marcas, merchandising, eventos y experiencias. 

(Contenido de valor: 4 minutos)

Impacto mundial: a 24 horas de su lanzamiento, la verdadera expansión desde USA de la mano de Messi y Adidas de la Trionda

(Por Ortega desde USA con Maqueda & Maurizio) Mientras todos los medios se apuraron en hacer un primer contenido de la presentación de la Triada, el verdadero lanzamiento empieza horas después con Messi y su acciones y va a seguir con mucho más amplificaciones de Adidas, por que la estrategia de expansión es muy clara. Cómo la FIFA y Adidas transformaron el lanzamiento de la Pelota en una serie de acciones expandidas a nivel global con Messi como catalizador emocional.

(Informe de alto valor estratégico: 4 minutos)

US$ 6.000 millones y 250.000 empleos: el modelo egipcio que Paraguay quiere emular

(Por SR) Paraguay está dando sus primeros pasos en el sector de la tercerización de procesos (BPO) y la industria del conocimiento (KPO), un mercado que en otros países ya representa miles de empleos y millones de dólares en exportaciones. Un ejemplo cercano de éxito es Egipto, que hoy se ha consolidado como un hub internacional: exporta servicios por más de US$ 6.000 millones al año y emplea directamente a 250.000 personas. La pregunta que surge es clara: ¿puede Paraguay replicar este modelo y potenciar su talento joven para posicionarse en el mercado global?

El Congreso Ibero Latinoamericano del Asfalto refuerza a Paraguay como destino estratégico para la industria de la construcción

(Por SR) Asunción se prepara para convertirse en el epicentro de la infraestructura vial de Ibero-Latinoamérica. Del 17 al 21 de noviembre, el Centro de Convenciones de la Conmebol será sede del XXIII Congreso Ibero-Latinoamericano del Asfalto (CILA), un evento que reunirá a expertos de más de 20 países y que busca impulsar la innovación y la formación en el sector de la construcción. La presentación oficial del congreso, realizada esta semana en el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), contó con la presencia de autoridades nacionales y líderes gremiales, consolidando el apoyo institucional y privado al evento.

El negocio del retiro: por qué Paraguay empieza a atraer a más jubilados extranjeros

(Por MV) Paraguay se consolida en el radar de los jubilados que buscan un destino para retirarse. Tranquilidad, contacto con la naturaleza y un sistema tributario simple atraen a cada vez más europeos. Según el Global Retirement Report 2025, el país ocupa el puesto 13 entre los mejores lugares del mundo para jubilarse en el extranjero. Sin embargo, especialistas advierten que el gran desafío está en mejorar infraestructura, servicios y conectividad para transformar esa elección en una experiencia de vida plena.