Sésamo promete buena producción y acuerdo con Taiwán favorecería el panorama

La temporada 2019/2020 se encuentra con prácticamente toda su producción vendida y consiguieron interesantes acuerdos económicos, a pesar de las dificultades generadas por la pandemia, según Gilberto Ozorio, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores de Sésamo (Capexse).

La temporada de sésamo inicia con la siembra entre setiembre y noviembre, mientras que la cosecha se da desde enero a abril en promedio. "La cosecha de esta temporada inició en enero, cuando teníamos un panorama comercial bastante dinámico que se mantuvo en febrero. Luego, con el avance de la pandemia se ralentizaron las operaciones, pero hasta ese momento ya teníamos un 50% de la producción comercializada", indicó.

A pesar de esa ralentización, por las medidas de seguridad aplicadas en el campo con los productores, en las plantas de almacenamiento, en las empresas agroexportadoras, en los servicios de la cadena logística y en otros rubros involucrados en la exportación, el rubro no se detuvo en ningún momento, destacó. 

En la categoría de sésamo confitero se tuvo una superficie de siembra de entre 42.000 a 52.000 hectáreas, y una producción de 25.000 toneladas. De esta cifra, unas 23.000 toneladas fueron comercializadas hasta la fecha, puntualizó Ozorio

Se tuvo una incidencia de US$ 200 menos por tonelada durante la pandemia y con el avance de la situación se tuvo una leve caída en los precios internacionales, por eso se realizaron ciertos ajustes para seguir manteniendo los márgenes para los productores. 

"En la variedad confitera, Japón importa cerca de un 80% de la producción, seguido de países europeos como Alemania, Holanda u otros, después también está Taiwán. En la variedad mecanizada se destaca México como el principal destino", afirmó.

En la categoría de sésamo mecanizado, se tuvo una superficie de cultivo de 25.000 hectáreas y la producción rondó entre las 12.000 y 15.000 toneladas, expuso el vocero. 

Pronóstico temporada 20/21

Para esta temporada se calcula un ingreso total de US$ 40 a 50 millones. Esta cifra supera a la generada por la zafra pasada, porque la producción creció en unas 10.000 toneladas, estimó el directivo. 

"En agosto estaremos empaquetando las semillas y empezando los trabajos relacionados a la temporada 20/21. La idea es que los productores ya tengan todos los elementos para comenzar con la siembra desde setiembre en adelante”, sostuvo.

A pesar de las dificultades como el descenso de la cotización internacional o el retraso de los envíos por el bajo nivel de ríos, el sector se mantuvo con un balance positivo.

Mano de obra

El rubro mantiene una estructura bastante amplia que abarca unas 40.000 familias productoras, funcionarios de 15 empresas que se dedican a la exportación de sésamo (un promedio de 40 funcionarios en cada una) y la cadena indirecta, como los despachantes de las mercaderías, los encargados de logística, entre otros. 

“No es un negocio que se concentra en uno o dos eslabones económicos, sino que tiene un impacto en muchos rubros”, resaltó.   

Acuerdo

Hace días se anunció un acuerdo con Taiwán, que establece arancel cero para las exportaciones de sésamo. Esto significa una oportunidad para que las exportaciones a este destino aumenten, a mediano y largo plazo, ya que esta temporada (19/20) está con poca producción. 

No obstante, las negociaciones sí pueden adelantarse y concretarse para las siguientes temporadas, de acuerdo a Ozorio. "Tenemos una gran esperanza con este acuerdo. A mi criterio, incluso se puede utilizar a Taiwán como un hub para el ingreso de nuestro producto en toda esa zona y con esto también esperamos que incrementen los pedidos comerciales de este mercado", concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.