¿Transformar basura en combustible? Sí, Paraguay se encamina a eso con este proyecto

El proyecto que está tomando la iniciativa es Paraguay Sin Basura, que si bien tiene como objetivo reducir la huella de basura, deja en evidencia que se puede dar un valor energético a los residuos. La fundadora de la campaña, Clemmie Winkler, aclaró que en la primera limpieza realizada recolectaron 1,4 toneladas de basura y parte de eso será destinada a la transformación.

"Empezamos en el arroyo Antequera de Asunción, donde encontramos casi 800 kilos de plásticos de un solo uso, es decir bolsas, pañales, botellas de plástico, envoltorios de comida y otros", manifestó Winkler. Según la activista, este proyecto carece aún de un plan nacional pero están abiertos a continuar si más empresas comienzan a adherirse a la iniciativa.

Winkler aclaró que esta etapa de la campaña se llama Julio Sin Plástico y fue fundada en Australia. Está presente en 177 países con más de 140 millones de participantes. Añadió que en Paraguay la empresa soporte, hasta el momento, es Enerpy, que se especializa en la valorización de los residuos difíciles de reciclar o no reciclables.

Quizás te interese leer: Enerpy Ambiental convierte todo tipo de desechos sin contaminar el ambiente

Según indican desde Paraguay sin Basura y Enerpy, los productos obtenidos tras el tratamiento son el Eco Fuel, Eco Gas y Eco Carbón, que son los adecuados para utilizar en industrias o como materia prima para la industria química.

Según el vocero de Enerpy, Luis Torres, la compañía colabora con el proyecto porque están enfocados en la gestión final de residuos y en la generación de combustibles alternativos. "El Grupo Enerpy desarrolló un equipamiento que permite la valorización de los residuos difíciles de reciclar o no reciclables, el Reactor de Materia Orgánica (RMO)", precisó.

Dichos equipos, según Torres, incorporan una tecnología patentada, nacional e internacionalmente, y están preparados para la transformación de residuos en combustibles y sustancias útiles para volver a la economía. "El tiempo de procesamiento depende del tipo de residuos y las variables como la humedad y densidad de los mismos", enmarcó.

Respecto a los productos finales, el vocero de Enerpy expresó que serán proveídos a industrias. Asimismo, acotó que actualmente utilizan la totalidad del Eco Gas en procesos térmicos de la empresa, para apostar a la autosustentabilidad.

"Nosotros tenemos una vasta experiencia en el proceso de transformación de residuos a combustibles. La meta de Enerpy Ambiental es transformar el 100% de los residuos que ingresan a nuestra planta en productos que puedan reinsertarse a la economía", argumentó.

Economía circular

Torres también aprovechó para opinar sobre la economía lineal actual, que a su criterio necesita un cambio porque actualmente el modelo se basa en extraer, producir, usar y tirar. "Necesitamos transformar los modelos de producción y consumo, utilizar menos recursos, materiales más sostenibles y reciclar. Enerpy quiere ser una solución a la crisis energética y la crisis medioambiental", finalizó.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático. 

 

Marina 11 arrancó su construcción con más de US$ 7 millones en inversión y fuerte interés extranjero

Marina 11 inició oficialmente su construcción con una inversión proyectada de US$ 7,5 millones y un 16% de sus unidades ya vendidas en apenas un mes. El proyecto arrancó con el tradicional acto de palada inicial en una de las zonas de mayor desarrollo de la capital, a pasos del eje corporativo y de referentes como Paseo La Galería, Shopping del Sol y el World Trade Center.