Triplican la producción y aumentan ingresos adoptando buenas prácticas ganaderas

En el marco de una alianza entre Solidaridad y la Asociación de Grupos CREA del Paraguay, el programa Carne Sostenible en el Chaco ha validado que, mediante un manejo apropiado de pasturas y otras buenas prácticas ganaderas, se pueden conseguir mejores resultados productivos, a la vez que aumentar el secuestro de carbono en el suelo.

El programa de CREA Paraguay y Solidaridad ofrece un marco apto para el desarrollo de actividades conjuntas de estudio, investigación, capacitación, desarrollo tecnológico y difusión, orientadas a la competitividad y sustentabilidad de la comunidad agropecuaria. 

A través de la identificación de buenas prácticas ganaderas con mayor impacto en los pilares económicos y productivos, el establecimiento de una línea de base para indicadores ambientales, y el registro del potencial de captura en las fincas bien manejadas, se deja el cimiento propicio para continuar los estudios en el futuro.

Resultados alentadores

El programa Carne Sostenible en el Chaco se realizó en el período 2014-2019  a través de un trabajo implementado en seis fincas piloto, que permitió medir los resultados de buenas prácticas de producción en más de 46.000 hectáreas, 45% de las cuales correspondían a superficie ganadera, y en las que se manejó una carga animal promedio de alrededor de 25.000 cab/año en el mencionado período de tiempo.

Al comparar el contenido de carbono en suelos de pasturas bien manejadas y pasturas degradadas en seis fincas pilotos de miembros CREA, se comprobó que las pasturas bien manejadas presentan un contenido de carbono orgánico en el suelo (COS) 81% superior al de las pasturas degradadas, en promedio. Esto evidencia el potencial que manifiestan los suelos para capturar o perder carbono según se implementen, o no, buenas prácticas.

Además de los beneficios relacionados a la gestión del COS, la adopción de buenas prácticas permite mejorar los índices productivos de los establecimientos. Mientras que, en los sistemas tradicionales, la productividad oscila entre los 80-90 kilogramos de carne/hectárea/año, los productores que adoptaron las buenas prácticas mencionadas, presentaron registros de hasta 250 kilogramos de carne/hectárea/año, y un incremento en sus ingresos de hasta un 61%.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos