Vamos por parte: Autopartistas ansían nuevos acuerdos de exportación (y posicionarse en cinco años)

El próximo mandatario, Santiago Peña, incluyó dentro de su agenda de reuniones con referentes del sector privado al rubro autopartista, con quienes dialogó esta semana. La presidenta de la Asociación de Industrias Autopartistas del Paraguay (AIAP), Tatiana Mursa, señaló que la reunión realizada con el presidente electo, tuvo como objetivo pensar cuál es el camino a seguir ahora para que el sector crezca más en los próximos cinco años.

"Acudimos al presidente electo para comentarle lo que estamos haciendo en Paraguay. Manifestamos nuestras ganas de ir ganando competitividad en nuestras industrias, además de puntualizar cuáles son los desafíos que tendremos", expresó Mursa. Asimismo, la titular del gremio de empresas autopartistas, indicó que Peña, desde el inicio de la reunión, subrayó la importancia del rubro para el gobierno entrante.

Mursa destacó que el presidente electo conoce el trabajo del sector fabricante de autopartes y se comprometió a arbitrar los mecanismos necesarios para ayudar al rubro a crecer y potenciar lo que hoy está instalado en Paraguay para atraer nuevos proyectos.

Sobre los nombramientos que socializó Peña para el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) y Hacienda, liderados por Javier Giménez y Carlos Fernández Valdovinos respectivamente, Mursa dijo que están seguros y confiados en que el presidente electo coloca a las personas que gozan de su confianza y que tienen la capacidad para trabajar según lineamientos. "Ellos también participaron de la reunión con el gremio y también se comprometieron con el sector", subrayó. 

Entretanto, apuntó que hoy el sector está recuperándose después de la crisis y no solo la sanitaria, sino la crisis logística, que redujo la disponibilidad de componentes para la producción a nivel mundial. Aparte, Mursa comunicó que desde el rubro están trabajando con normalidad en el marco de los acuerdos con Argentina y Brasil, países que reciben autopartes fabricadas aquí mediante cupos negociados.

"Conversamos sobre los acuerdos y manifestamos la necesidad de mejorar lo que hoy tenemos", reveló. Finalmente, propusieron a Peña a que se pueda analizar la posibilidad de generar acuerdos nuevos con países estratégicos que generen beneficios para el sector.

Desde Miami: el OOH y DOOH reina (el gigante invisible que domina el juego de la atención 2025 en todo el mundo)

(Por Maurizio y Otero) El Out-of-Home (OOH) y el Digital Out-of-Home (DOOH) representan la forma publicitaria más antigua y, paradójicamente, la más infravalorada del siglo XXI. Mientras el mercado se obsesiona con métricas digitales efímeras —click-through rates, impresiones dudosas, engagement fantasmal—, el OOH/DOOH … impacta como nadie.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

La tiranía de la mediocridad en 2025: cómo la cultura de la cancelación está aniquilando el talento y la excelencia

(Por Taylor-Rovmistrosky-Maurizio) El linchamiento digital de la inteligencia. Imagine un mundo donde la envidia se disfraza de justicia social, donde la mediocridad se arroga el derecho de juzgar la excelencia, y donde los más talentosos deben esconderse para sobrevivir. Esto no es distopía: es la realidad psicológica de 2025 que estamos documentando con datos escalofriantes.

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

De la foto al flujo: respaldo de Trump a Milei reconfigura, en horas, la geopolítica financiera de la Argentina (análisis estratégico)

(Por Taylor-Molina, con la colaboración de Maurizio) Desde NY, en menos de 48 horas, la política y los mercados argentinos dieron un giro: apoyo explícito de la Casa Blanca a la reelección de Javier Milei, promesa de asistencia “grande y contundente” del Tesoro vía el Fondo de Estabilización Cambiaria y una rápida compresión de riesgo. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos de ágil lectura)

Ingenieros agrónomos: la fuerza detrás de los dólares que mueve el campo paraguayo

(Por SR) El 20 de septiembre se celebra en Paraguay el Día del Ingeniero Agrónomo, una profesión que, lejos de limitarse a los cultivos, se ha consolidado como un motor clave para el desarrollo económico, social y ambiental del país. Con más de 15.000 profesionales activos y un gremio organizado en la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Paraguay (AIAP), el sector vive un crecimiento sostenido y enfrenta nuevos desafíos marcados por la innovación tecnológica y el cambio climático.