Víctor Ibarrola: “Tenemos que apostar por un desarrollo sostenible, responsable y con interés socioambiental”

(Por Diego Díaz) La organización A Todo Pulmón logró consolidarse a lo largo de sus 10 años de existencia como referente del cuidado del medioambiente y aliada de las instituciones públicas y privadas.

Para conocer qué proyectan desde la ONG para el 2020 y cuál es la evaluación general del último año, conversamos con el director ejecutivo de A Todo Pulmón, Víctor Ibarrola, quien afirmó que el 2019 fue un año con muchos desafíos.

¿Cuál es su balance general del año pasado?

Fue un año muy desafiante en materia ambiental, los incendios a nivel mundial y nacional agudizaron la preocupación que existe sobre la deforestación. Desde el aspecto económico logramos sostenernos siendo que fue el año más complicado de los últimos tiempos, si bien somos una ONG, dependemos de los aportes de casi 100 empresas para desarrollar nuestros proyectos.

Sin embargo, logramos un récord de árboles plantados, llegamos a los 470.000, una cantidad que dobla el trabajo que hicimos en 2018. Otro punto alto que alcanzamos fue que nuestro proyecto Colosos de la Tierra se convirtió en la campaña de concienciación ambiental más grande de la región o probablemente del mundo. Actualmente tendrá presencia en Argentina y mantenemos reuniones constantes con personas que están interesados en replicar el proyecto.

¿Cómo debemos afrontar el déficit en infraestructura sin dañar el medioambiente?

Tenemos que apostar por un desarrollo sostenible, responsable y con interés socioambiental. El año pasado estuvimos asesorando mucho a instituciones del Estado y a proyectos privados, a estas entidades les consultamos cuestiones básicas como el origen de la materia prima que utilizan, la evaluación del impacto ambiental y solemos recomendar que superen las compensaciones que están avaladas por la ley.

El desarrollo no se puede frenar, sobre todo en nuestro país donde hay necesidades urgentes, pero tal desarrollo debe ir acompañado con el cuidado del medioambiente. 

¿Qué perspectiva tiene para el 2020?

Tendemos siempre a una perspectiva optimista, esperamos que exista un repunte en la economía nacional. A Todo Pulmón trabaja con más de 500 productores en el interior y, por ende, tenemos la posibilidad de observar qué impacto tiene este sector en la economía.

Lo que hacemos para que la economía de los productores con los que trabajamos mejore es elaborar proyectos innovadores que incluyan y recomienden la plantación de especies nativas que enriquecen los bosques, como por ejemplo la yerba mate.

¿Cómo ve el crecimiento de la organización desde la fundación?

Fue un crecimiento a todo pulmón, el presidente Humberto Rubín había dicho que no imaginó que el proyecto A Todo Pulmón iba a tener la envergadura que la caracteriza en la actualidad. Que los niños y los jóvenes quieran plantar árboles, que haya una campaña como Colosos de la Tierra, la cual consiguió la cobertura de 200 medios de comunicación, nacionales e internacionales, el año pasado.

A Todo Pulmón canaliza las ganas de ayudar que manifiestan las personas, empresas, familias, organizaciones y autoridades, entonces, el crecimiento fue muy grande. En 10 años ya estamos hablando de un proceso de concienciación debido a las campañas de plantación y la participación de la ciudadanía.


Son considerados uno de los mejores lugares para trabajar, ¿cuál es el secreto de A Todo Pulmón?

Nos pareció una sorpresa grande, porque la organización utiliza mucho la autoevaluación, motivo por el que recurrimos a Great Place to Work para que mida nuestro ambiente laboral y la motivación del trabajo. Un día nos llamaron para comunicarnos que ingresamos al ranking de mejores lugares para trabajar.

A mi criterio, este logro se debe al sistema de trabajo que adoptamos y a las modificaciones que aplicamos luego de cada evaluación.

Paraguay también es fértil para las zarzamoras: desde Pirayú una familia cultiva la fruta con éxito

(Por SR) Cuando en la casa de Pascual Presentado germinaron los primeros brotes de zarzamora, nadie imaginó que aquellas plantas se convertirían en el corazón de un emprendimiento familiar único en el país. Con apenas media hectárea de tierra en Pirayú, y sin grandes pretensiones comerciales, el abuelo Pascual inició hace más de una década una experiencia que hoy continúa su hija y su nieta, Liliana Díaz, bajo el nombre Del Abuelo.

WatchParty en la WC2026 el boom del universo de la experiencia phygital en Miami y Florida

(Juan Maqueda, desde Miami con la colaboración de Marcelo Maurizio) En su múltiple rol, Juan Maqueda nos introduce al exitoso mundo de las WatchParty. Desde la agencia LatamOne - Full Agency (https://www.latamone.com) en Miami, en coordinación con InfoNegocios.Miami, nos estamos preparando para las WatchParty en la WC2026, una experiencia irrepetible para vivir la Copa del Mundo como nunca antes.

Alicia González: “Creatividad sin estrategia es arte; estrategia sin creatividad, rutina. El equilibrio está en ideas que inspiran y generan resultados”

(Por BR) Alicia González, gerente comercial de Aitne SA (Ara Carne) lidera con cercanía, propósito y acción, acompañando cada etapa de la cadena, desde el ganadero hasta la góndola. Su estrategia combina trabajo territorial, compromiso con productores locales y construcción de marca sólida, priorizando calidad, trazabilidad y orgullo paraguayo. Destaca que la tecnología y la inteligencia artificial potencian la gestión, pero que las relaciones humanas consolidan la confianza.

Grandes proyectos en puerta: nueva reglamentación de concesiones apunta a dinamizar la inversión en infraestructura

El Gobierno Nacional, a través de un comunicado oficial de la Presidencia de la República, anunció la reglamentación de la Ley de Concesiones de Obras y Servicios Públicos, un paso considerado histórico para impulsar el desarrollo del país. El Gobierno enfatizó que esta medida refleja un trabajo unido para lograr, con mayor inversión en infraestructura, un mayor bienestar para todos los paraguayos y un desarrollo nacional sostenido.

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Negocios suspendidos: el alto precio de la falta de transparencia expone a multas de hasta 300% del monto adeudado

(Por NL) La Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) suspendió temporalmente las actividades de 14 locales comerciales del rubro repuestos para vehículos, ubicados en Carapeguá, Altos, Fernando de la Mora, San Lorenzo, Capiatá, Ita, Villa Elisa y Asunción. La medida busca frenar la reincidencia en la falta de emisión de comprobantes de venta, una práctica que, según la entidad, constituye una presunción de defraudación fiscal.

Viajar en auto a Brasil: las claves para un paseo seguro por las rutas brasileñas

(Por NL) Viajar a Brasil en auto puede ser una experiencia divertida y segura, siempre que se tomen ciertas precauciones, sobre todo en lo que respecta al estado del vehículo y la documentación necesaria. Así lo asegura Roque Alberto González Candia, creador del grupo de Facebook “Paraguayos en Auto a Brasil, que reúne a casi 200.000 seguidores y funciona como una red de apoyo para los viajeros.