Victoria equina: Cuarto de Milla cerró su segundo remate del año con ventas por casi G. 1.000 millones

(Por SR) La Asociación Paraguaya de Criadores de Caballos Cuarto de Milla cerró con saldo positivo su segundo y último remate del año, alcanzando una facturación de G. 996 millones, con la venta total de los 38 ejemplares ofertados, lo que representa un 100% de colocación en la jornada. El evento, que incluyó ejemplares de las razas Cuarto de Milla y Paint Horse, volvió a reflejar el dinamismo del sector equino nacional y el creciente interés por la mejora genética en el país.

“Fue un remate exitoso en todos los sentidos. Logramos vender la totalidad de los animales y superar las expectativas de facturación”, destacó Diego Ruíz, presidente de la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, en conversación con este medio.

El promedio general del remate fue de G. 26,2 millones por animal, aunque los ejemplares con registro puro de pedigree alcanzaron valores más altos, con un promedio de G. 29 millones, mientras que los castrados sin registro se ubicaron en torno a G. 16 millones. La pieza más cotizada de la noche fue una yegua Cuarto de Milla, vendida por G. 98 millones, casi el doble del promedio general.

“En este tipo de remates se valora mucho la genética, el entrenamiento y la morfología del caballo. Las categorías puras siempre marcan la pauta en cuanto a precios, pero el interés por los animales de trabajo o recreativos también crece año tras año”, explicó Ruíz.

El dirigente recordó que, pese a una ligera baja en el promedio respecto al histórico remate de la Expo Internacional 2025, donde se alcanzaron los G. 40 millones por ejemplar, el comportamiento general del mercado equino sigue siendo de crecimiento sostenido. “Sacando el efecto excepcional de la Expo, los precios de este remate muestran un incremento del 10% al 15% anual respecto a los últimos años. Es una tendencia firme”, aseguró.

Participación internacional y nuevos horizontes

Uno de los aspectos más destacados del evento fue la participación de compradores y oferentes del exterior, principalmente de Bolivia, Argentina y Brasil, aunque las operaciones concretadas se cerraron entre Paraguay y Bolivia. “Cada año tenemos más interesados del extranjero. En esta ocasión, los compradores bolivianos participaron tanto de manera presencial como virtual, lo cual demuestra que el trabajo de difusión que hacemos empieza a dar frutos”, comentó el titular de la asociación.

Ruíz señaló que la reputación de los criadores paraguayos de Cuarto de Milla viene creciendo en la región, impulsada por la calidad genética, el profesionalismo de los entrenadores y la organización constante de competencias y remates. “Nos estamos haciendo de nombre en el exterior. Eso nos motiva a seguir mejorando en calidad y organización”, afirmó.

En 2025, la Asociación realizó dos remates oficiales: el de la Expo Internacional y el de cierre de año, con planes de ampliar el calendario a tres eventos en 2026 (otoño, Expo y primavera). “La idea es sostener el ritmo de crecimiento del sector y ofrecer más oportunidades tanto a los criadores como a los compradores”, adelantó Ruíz.

Además de los remates, la Asociación planea otras actividades recreativas y de integración, como cabalgatas y competencias de lazo, que buscan mantener la comunidad activa durante todo el año. “Somos un gremio muy unido, con espíritu de familia. Más allá del negocio, lo nuestro también tiene un componente cultural y social muy fuerte”, subrayó.

Un 2025 de consolidación para la raza

Consultado sobre el balance del año, el presidente de la Asociación fue contundente: “Exitoso, sin duda”. Según Ruíz, el 2025 cerró con mayor demanda, más variedad de vendedores y compradores, y una mejora genética constante. “No solo vendimos más, sino mejor. Cada año hay más criadores que apuestan a la calidad, y eso se nota en los precios y en la reputación que estamos construyendo”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.