Visa libre para entrar Qatar: las oportunidades de ingresar a un mercado premium

(Por SR) La reciente eliminación del requisito de visa entre Paraguay y Qatar no solo marca un hito en la relación política bilateral, sino que también abre un camino prometedor para el comercio y la inversión. Según Jimmy Kim, especialista senior de exportaciones de la Red de Inversiones y Exportaciones (Rediex), este acuerdo es un primer paso fundamental para estrechar vínculos comerciales con un país que, aunque pequeño en tamaño, posee un mercado con alto poder adquisitivo y gran demanda de productos alimenticios.

Hasta ahora, la relación comercial entre ambos países ha sido modesta. Paraguay exporta principalmente carne bovina congelada y refrigerada, e incluso algunos productos destinados a la aerolínea Qatar y al consumo industrial. Sin embargo, la eliminación de la visa representa una oportunidad de expansión significativa, que podría traducirse en un aumento de exportaciones de alimentos y otros productos estratégicos del país. “Qatar es un mercado premium, y nosotros debemos buscar colocar nuestros productos con un valor diferenciado, no como un commodity”, destacó Kim en entrevista con InfoNegocios.

Uno de los aspectos clave para acceder al mercado qatarí es el cumplimiento de los estándares Halal, exigidos para productos destinados a consumidores musulmanes. En ese sentido, Rediex está impulsando capacitaciones y consultorías para las industrias paraguayas interesadas en exportar al mundo árabe. Actualmente, algunos frigoríficos locales ya cuentan con certificación Halal, posicionándose como pioneros en la apertura de este mercado. La iniciativa busca orientar a otras empresas sobre cómo adaptar sus procesos y productos, desde jugos hasta carnes preelaboradas, para cumplir con este requisito indispensable.

Según el especialista, además de alimentos, Paraguay cuenta con productos de gran potencial como derivados de soja, arroz, carbón y productos forestales. Estos rubros podrían integrarse al portafolio de exportaciones hacia Qatar, aprovechando la creciente demanda y la disposición del país del Golfo de invertir en infraestructura y proyectos privados. Sin embargo, Kim advierte que los fondos de inversión qataríes suelen enfocarse en proyectos de gran escala, de entre US$ 100 y 500 millones, un volumen que aún no se ajusta a la realidad de muchos emprendimientos locales.


Jimmy Kim, especialista senior de exportaciones de Rediex.

La apertura comercial con Qatar también tiene un efecto multiplicador: la estrecha relación con este país puede facilitar el acceso a otros mercados del mundo árabe, incluidos Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudita, donde las oportunidades para productos premium son similares. “Si Qatar abre sus puertas, automáticamente se abren oportunidades para otros destinos árabes. Estamos hablando de un bloque de más de 190 millones de consumidores musulmanes que buscan productos certificados y de calidad”, puntualizó Kim.

Rediex también proyecta que la medida de visa libre impulsará el turismo, lo que a su vez puede dinamizar la relación económica y comercial. La estrategia es clara: primero consolidar la relación política y facilitar la movilidad de personas, y luego potenciar las exportaciones y la inversión extranjera. Este enfoque integral busca que Paraguay aproveche al máximo las oportunidades de un mercado exigente y con alto poder adquisitivo.

En términos de comercio bilateral, la importación desde Qatar es limitada, centrada principalmente en productos médicos como jeringas y algunos químicos. No obstante, el interés de los inversionistas qataríes en proyectos de infraestructura podría abrir nuevas vías de cooperación económica, especialmente a medida que en nuestro país se desarrollen emprendimientos de mayor escala.

En resumen, la eliminación del requisito de visa entre Paraguay y Qatar representa un paso estratégico para consolidar relaciones políticas y económicas. Para los exportadores paraguayos, el desafío está en adaptarse a las exigencias del mercado, como la certificación Halal, y en posicionar sus productos en segmentos premium. La apertura comercial con Qatar no solo promete nuevas oportunidades de negocio, sino también la posibilidad de proyectar a Paraguay hacia otros mercados del mundo árabe y fortalecer su presencia en la economía global.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos