Día Nacional de la Yerba Mate: identidad, trabajo y fortalecimiento para una industria que quiere conquistar nuevos mercados

(Por SR) Cada 11 de octubre, Paraguay celebra el Día Nacional de la Yerba Mate, una fecha que rinde homenaje a uno de los productos más emblemáticos del país, símbolo de identidad cultural y motor económico que hoy busca afianzarse en nuevos mercados internacionales. En un contexto de precios deprimidos y desafíos climáticos, el sector yerbatero combina esfuerzos entre grandes empresas, pequeños productores y comunidades indígenas para mantener viva una tradición que trasciende generaciones.

“Para nosotros todos los días es el día de la yerba mate”, afirmó para InfoNegocios Norma Ávila, directora general de SEA Yerba Mate Virgen, una empresa que rescata métodos ancestrales de producción. Su yerba se extrae manualmente de árboles nativos que crecen en el monte, sin intervención mecánica. “No es cultivo bajo monte, son árboles naturales. Se limpia una parte del monte y ahí se entra a cosechar. Es un trabajo más sacrificado, pero preserva el sabor original”, destacó.

Desde sus modestos inicios, con apenas 97 kilos procesados, la firma hoy produce entre 2.500 y 3.000 kilos por año. Aunque la escala sigue siendo pequeña frente a las grandes industrias, Ávila enfatiza que el valor de su producto está en el origen. “Pagamos un precio mucho más alto que otras empresas, porque respetamos el trabajo de los recolectores. No podemos subvalorar un producto que forma parte de nuestra historia”, agregó.

De acuerdo con Dilma Cano, especialista en yerba mate del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), el país cuenta actualmente con unas 38.800 hectáreas cultivadas y cerca de 2.500 productores. Sin embargo, factores climáticos y bajos precios han impactado al rubro. “Este año tuvimos una merma del 25 a 30% por la sequía del verano. Aún así, Paraguay produce más de lo que consume, por lo que el desafío pasa por diversificar mercados y agregar valor”, explicó para nuestro diario.

En ese sentido, Cano resalta que el Centro Yerbatero Paraguayo, junto con el MIC, impulsa la presencia del producto en ferias internacionales en Alemania, Japón y Dubái. Además, menciona la creciente tendencia hacia la yerba orgánica, que gana terreno entre consumidores jóvenes y mercados más exigentes. “La calidad de la yerba paraguaya es reconocida, incluso con controles más estrictos que en otros países del Mercosur”, aseguró.

El compromiso con la tradición también está presente en el sector industrial. Miguel Ángel Alfaro, director de Indega S.A. y miembro del Centro Yerbatero Paraguayo, en contacto con InfoAgro destacó que la compañía celebra esta fecha con promociones, actividades y degustaciones en todo el país. “El Día Nacional de la Yerba Mate es muy especial para nosotros, porque celebramos a uno de los productos más emblemáticos de nuestra historia y de nuestra cartera”, señaló.

Con más de 2.000 familias que dependen directamente de su cadena de valor, Indega se posiciona como uno de los actores más importantes del rubro, con presencia consolidada en el mercado local y una estrategia de expansión internacional. “Queremos acompañar a los paraguayos dentro y fuera del país. Muchos compatriotas buscan mantener vivas sus costumbres y sabores, y nuestros productos son un puente con sus raíces”, comentó Alfaro.

La empresa avanza además con un plan de modernización industrial que incluye nuevas inversiones en tecnología, eficiencia productiva y calidad. “Estamos ejecutando mejoras para aumentar nuestra capacidad y trasladar nuestras operaciones a un nuevo parque industrial. Será un paso clave hacia una industria más moderna y sostenible”, adelantó el directivo.

Entre la producción artesanal de SEA Yerba Virgen, el acompañamiento técnico del MAG y la estrategia de expansión de Indega, el sector yerbatero paraguayo avanza con una doble meta: conservar su identidad y potenciar su competitividad global.

“Queremos recuperar el sabor original de la yerba virgen, ese que recordamos del cocido de la infancia”, dijo Ávila. Por su parte, Alfaro reafirmó la visión empresarial: “El futuro del sector depende de crecer de manera responsable, innovadora y cercana al consumidor, dentro y fuera del país”.

En el Día Nacional de la Yerba Mate, el mate y el tereré se alzan una vez más como símbolos de unión, historia y orgullo paraguayo.

 

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.