Innovación en caña de azúcar: Paraguay busca duplicar rendimientos y potenciar la industria

(Por SR) El sector cañero nacional se encuentra en un momento de transición tecnológica que promete potenciar la producción y el rendimiento industrial de la caña de azúcar. El Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) está al frente de un ambicioso proyecto de mejoramiento genético que busca adaptar variedades de alta productividad a las condiciones del país.

Luis Fernando Espinoza, técnico especialista en caña de azúcar del IPTA, explicó para InfoNegocios que actualmente se están evaluando 14 variedades de caña introducidas desde Argentina, seleccionadas de un total de 29 que fueron inicialmente importadas para pruebas. “Estas variedades se están probando en tres regiones productoras: Natalicio Talavera, Santa María (Misiones) y en Juan Eulogio Estigarribia, en Caaguazú”, señaló Espinoza. El objetivo es estudiar su rendimiento agrícola y su adaptabilidad a las condiciones climáticas locales, donde la sequía o las inundaciones pueden impactar la productividad.

Según Espinoza, las variedades en prueba destacan por ser tempraneras y por su alto rendimiento industrial. Esto significa que, además de generar una cosecha abundante en el campo, permiten extraer mayor cantidad de azúcar y alcohol, potenciando la eficiencia de las industrias procesadoras. “El rendimiento de azúcar y alcohol se ve incrementado con estas variedades. No se enfoca solo en uno de los productos, sino que ambas producciones pueden mejorar simultáneamente”, aclaró.

El trabajo de investigación está en curso y los resultados preliminares son alentadores. Se estima que dentro de dos años se podrán presentar conclusiones definitivas tras evaluar el comportamiento de las plantas durante un ciclo completo de cuatro a cinco años. Sin embargo, las variedades que ya se multiplican en Paraguay muestran un potencial significativo. Espinoza indicó que el promedio de rendimiento nacional es de 50 toneladas por hectárea, pero con el uso de semillas de alta calidad y prácticas agrícolas recomendadas, este potencial podría duplicarse, alcanzando entre 100 y 120 toneladas por hectárea.

Actualmente, Paraguay cuenta con unas 70.000 a 80.000 hectáreas destinadas al cultivo de caña de azúcar. El IPTA recomienda 16 variedades para su uso comercial, de las cuales ocho se están multiplicando en Talavera. Las semillas provienen principalmente de Brasil y Argentina, lo que garantiza su adaptabilidad a la región del Cono Sur. Este enfoque de selección y multiplicación busca no solo aumentar la productividad, sino también ofrecer alternativas a los productores frente a problemas logísticos y de procesamiento.

Espinoza también destacó los cuidados que requieren estas nuevas variedades. Las semillas son sometidas a procesos de sanitación, como el tratamiento térmico a 50,5 grados durante dos horas, que controlan enfermedades como el herpetismo de la soca y aseguran que las plantas mantengan su vigor e identidad genética. Además, durante los primeros 110 días del cultivo es crucial mantener el campo libre de malezas para garantizar un desarrollo óptimo.

En cuanto al ciclo de crecimiento, las variedades tempraneras maduran entre mayo y junio, mientras que las de maduración media lo hacen entre julio y septiembre, y las tardías entre octubre y noviembre. Esta diversidad permite planificar la cosecha de manera escalonada, optimizando la disponibilidad de materia prima para la industria.

El impulso a la innovación y al mejoramiento genético de la caña de azúcar no solo representa una oportunidad para elevar los rendimientos y la eficiencia industrial, sino que también fortalece la competitividad del sector en Paraguay. Con una producción más eficiente y adaptada al clima, los cañicultores podrían enfrentar de manera más estratégica los desafíos del mercado, garantizando la sostenibilidad de sus negocios y contribuyendo al desarrollo económico del país.

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.