Sector forestal paraguayo exportó más de 187.000 toneladas en los últimos diez años

(Por SR) El sector forestal paraguayo atraviesa su mejor momento. Así lo confirma el último reporte del Instituto Forestal Nacional (Infona), que revela un salto del 65,3% en las exportaciones de productos forestales en el último periodo analizado. En total, se enviaron 187.473 toneladas al exterior en los últimos diez años, frente a las 113.422 toneladas del ciclo anterior.

La cifra no solo confirma el dinamismo del rubro, sino también su consolidación como uno de los nuevos motores de la economía nacional, con fuerte presencia en el interior del país y creciente protagonismo en los mercados internacionales.

El informe de Infona detalla que Paraguay cuenta hoy con más de 339.000 hectáreas de plantaciones forestales monitoreadas, un crecimiento de 135.000 hectáreas nuevas en apenas dos años. Los departamentos de Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná lideran esta expansión, impulsados por la instalación de industrias forestales que procesan madera para aserrado, laminado y producción de carbón vegetal.

El eucalipto sigue siendo la especie estrella: por su rápido crecimiento y adaptabilidad, se convirtió en la base de un modelo productivo que combina rentabilidad con sostenibilidad. Su uso va desde la biomasa energética hasta productos de exportación con alto valor agregado, especialmente destinados a Asia y Europa.

El salto de 113.000 a 187.000 toneladas exportadas representa mucho más que una estadística: es la muestra de una transformación estructural en el sector. Cada vez más empresas forestales paraguayas apuestan por la industrialización local, reduciendo la exportación de materia prima sin procesar y orientándose hacia productos más elaborados.

La capacidad industrial del país también se amplió. El informe destaca la operación de aserraderos, laminadoras, chipeadoras y carbonerías distribuidas principalmente en la región Oriental. Este tejido industrial no solo dinamiza las economías departamentales, sino que también genera miles de empleos directos e indirectos.

Además, el componente ambiental agrega valor. Cada hectárea forestada absorbe grandes volúmenes de dióxido de carbono, lo que posiciona a Paraguay como potencial proveedor de bonos de carbono en el mercado internacional. El crecimiento del rubro, por tanto, no solo impulsa el PIB, sino que también mejora el perfil climático del país.

El repunte del sector no es casual. Detrás de las cifras está el efecto de políticas públicas de largo aliento, como la Ley 536/94 de Fomento a la Forestación y Reforestación, que otorga beneficios fiscales a los productores forestales. A esto se suman créditos verdes impulsados por el BNF y la AFD, orientados a proyectos de reforestación sostenible y desarrollo industrial.

“El sector forestal dejó de ser marginal: hoy representa una alternativa seria para diversificar la economía paraguaya”, resume el reporte de Infona, que subraya el rol del Estado como articulador de un crecimiento basado en sostenibilidad, inversión y trazabilidad.

El futuro: valor agregado y economía circular

Con más de 19 millones de hectáreas con potencial forestal —de las cuales 8,4 millones presentan condiciones altas o muy altas— Paraguay se encuentra ante una oportunidad histórica. El desafío ahora es avanzar hacia una economía forestal con mayor valor agregado, exportando no solo madera sino también productos industriales: muebles, tableros, pellets y biocombustibles.

La tendencia mundial hacia la economía verde favorece al país. Las plantaciones forestales no solo generan divisas, sino también empleo rural, energía renovable y créditos de carbono. En otras palabras, el bosque ya no es un paisaje: es un activo económico estratégico.

Si el crecimiento del 65% se mantiene, el sector podría duplicar su peso en las exportaciones no tradicionales antes de 2030. El desafío será sostener este ritmo con trazabilidad, tecnología e inversión.

Porque hoy, el reporte de Infona lo deja claro: el futuro económico del Paraguay también se escribe entre los árboles.

 

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

Paraguay abre las puertas a la inversión privada en energías renovables con nueva ley que impulsa contratos a 30 años

La Cámara de Diputados dictaminó a favor del proyecto de ley de modernización del régimen que regula y fomenta la generación de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables no convencionales, ni hidráulicas. Esta decisión, tomada durante la visita del Príncipe Alberto II de Mónaco –cuya fundación es de referente global en sostenibilidad–, pretende que las inversiones privadas puedan llegar para diversificar el mercado eléctrico paraguayo.

El picante se suma a la agroindustria: el ají tabasco apunta a llegar al mercado norteamericano

(Por SR) El agro paraguayo no deja de sorprender. Esta vez, el nuevo protagonista llega con aroma fuerte y sabor intenso: el ají tabasco. La Cooperativa Agronorte, con base en el norte del país, está impulsando un proyecto que promete agregar valor, diversificar la matriz productiva y abrir las puertas del mercado estadounidense con un producto emblemático: la pasta base para la famosa salsa Tabasco.

Green Paraná presenta HUB.8: el nuevo ícono corporativo de Ciudad del Este con 21 pisos, 200 oficinas y un ecosistema empresarial de vanguardia

La desarrolladora Green Paraná presentó oficialmente su nuevo proyecto insignia: HUB.8, un edificio corporativo que promete redefinir el paisaje empresarial de Ciudad del Este. Con una arquitectura vanguardista y una inversión millonaria, el complejo se perfila como el más imponente de la región. Su ubicación estratégica sobre la Avenida Rafael Barrett, Km 8, frente al Hotel Dazzler y junto al complejo Plaza City, consolida el eje corporativo más moderno del Alto Paraná.

Créditos más baratos: bajan la tasa máxima en guaraníes y apuntan a dinamizar el financiamiento

(Por SR) Buenas noticias para quienes están pensando en solicitar un préstamo: el Banco Central del Paraguay (BCP) ajustó a la baja la tasa máxima efectiva que los bancos pueden cobrar por los créditos en guaraníes. Desde noviembre, el límite quedó en 27,07%, lo que representa 1,7 puntos porcentuales menos que hace un año. En un contexto de estabilidad económica y menor inflación, el recorte busca facilitar el acceso al financiamiento y dar más aire al consumo y la inversión.