Rolf Hoenger: “Paraguay debe avanzar hacia el 6% del PIB en inversión en salud para garantizar sostenibilidad”

(Por TA) El gerente regional de Roche Pharma para América Latina, Rolf Hoenger, analizó la situación actual del sistema de salud paraguayo y la urgencia de aumentar la inversión pública para garantizar sostenibilidad y acceso equitativo. En conversación exclusiva, sostuvo que Paraguay debe avanzar hacia el 6% del PIB recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), un objetivo indispensable para construir un sistema preparado para los desafíos presentes y futuros.

Hoenger explicó que alcanzar ese nivel de inversión resulta clave para enfrentar el envejecimiento poblacional y el avance de las enfermedades no transmisibles, que ejercen una presión creciente sobre los sistemas sanitarios. “Cuando la salud no recibe los recursos necesarios, el impacto no es solo médico, sino también económico”, afirmó. Recordó que la pandemia expuso las debilidades estructurales de la región y demostró que un sistema frágil afecta directamente la actividad productiva.

El representante remarcó que las deficiencias de cobertura obligan a las familias a recurrir al gasto de bolsillo, lo que profundiza desigualdades. “Cuando una persona no puede pagar un tratamiento, pierde la oportunidad de cuidar su salud y el país pierde fuerza laboral. Y si logra hacerlo, muchas veces cae en la pobreza y entra en una espiral negativa”, expresó. Señaló que según estudios del Banco Mundial y McKinsey Global Institute, cada dólar invertido en salud genera entre 2 y 4 dólares de retorno económico, y que algunas innovaciones médicas multiplican por siete ese valor.

Para mejorar la inversión en salud, Hoenger consideró esencial que el sector económico del Estado reconozca la salud como motor de desarrollo, y no como un gasto. Enfatizó que la inversión inteligente debe priorizar prevención y diagnóstico temprano. “Un tratamiento temprano de cáncer de mama cuesta entre dos y cuatro veces menos que en fase avanzada, y permite que la persona siga aportando a la sociedad. Ahí está el impacto económico”, sostuvo.

El ejecutivo también destacó la relevancia de avanzar en la descentralización sanitaria, un proceso que permite llevar tratamientos especializados al interior del país. Según explicó, centralizar todo en Asunción genera sobrecarga, listas de espera e ineficiencia, además de afectar directamente la economía familiar. “Una persona que viaja varias horas para un tratamiento pierde un día de trabajo. En un país con alto nivel de informalidad, eso significa no generar ingresos para su hogar”, señaló. Acercar la atención médica mejora la calidad de vida y beneficia tanto al sistema como a la economía nacional.

Hoenger reconoció avances recientes, como la instalación de clínicas oncológicas en varias regiones del país y la formación de más especialistas. Sin embargo, Paraguay todavía enfrenta desafíos relevantes en la cobertura oncológica, especialmente frente a una población que envejece y demanda más tratamientos. “Hoy existen alrededor de 70 oncólogos para más de seis millones de habitantes. Necesitamos prepararnos para lo que se viene”, afirmó.

En el ámbito de alianzas estratégicas, destacó el impacto histórico de la relación entre Roche y Boller, que este año celebra 85 años de trabajo conjunto. Esta colaboración permitió introducir en Paraguay innovaciones médicas que transformaron la vida de miles de pacientes, desde los primeros antibióticos hasta terapias avanzadas en cáncer, hemofilia, esclerosis múltiple y enfermedades raras. “Permitimos que los pacientes paraguayos accedan a tratamientos de última generación como en cualquier parte del mundo”, expresó.

Mirando hacia el futuro, Hoenger aseguró que el objetivo principal consiste en reducir la brecha de acceso y lograr que más pacientes reciban las terapias disponibles. Indicó que, en el caso del cáncer de mama en América Latina, el sistema trata aproximadamente al 60% del potencial de pacientes, mientras que en otras patologías la cobertura baja al 30 o 40%. “Queremos trabajar para que más pacientes accedan a soluciones innovadoras, porque eso significa mejores hogares y una economía más fuerte para el país”.

Con expectativas positivas, concluyó que Roche lanzará cada año nuevas soluciones médicas y reafirmó el compromiso de seguir impulsando el acceso para todos los paraguayos.

El barro hecho fe: el legado de Eduardo Giménez, artesano de la Virgen de Caacupé en Areguá

(Por BR Areguá es una ciudad caracterizada por el trabajo a mano, la preparación del barro que luego se convierte en escultura, cerámica, tal vez un adorno, o una taza café que nos remonta a esa ciudad mágica lleno de historia y de arte. Y es así que, entre sus casonas antiguas, las calles adoquinadas, y la gran iglesia al pie de la arribada, se encuentra la historia de Don Eduardo Giménez Franco de 63 años, quien junto a su familia lleva 35 años trabajando en la elaboración de la Virgen de Caacupé.

Paramark crece con fuerza y apuesta por tecnologías que garantizan continuidad operativa

Paramark se consolida como uno de los actores relevantes en soluciones de codificación industrial, trazabilidad y automatización del final de línea. Lo que comenzó como una operación focalizada en equipos y servicios de Markem-Imaje, hoy se expande hacia un portafolio integral que combina innovación, soporte técnico especializado y una propuesta consultiva que apunta a maximizar la eficiencia operativa de sus clientes.

Paraguay e Israel: “La relación bilateral se encuentra en uno de sus mejores momentos”

(Por NL) La relación económica entre Paraguay e Israel atraviesa uno de sus mejores momentos. Así lo afirmó el embajador israelí Amit Mekel, quien, en conversación con InfoNegocios, detalló el rápido crecimiento del comercio bilateral, el protagonismo de la carne paraguaya en el mercado kosher y los proyectos de cooperación que ya están en marcha entre ambos países. Los números, los programas de formación y las próximas visitas oficiales apuntan en una misma dirección: la alianza económico-diplomática está entrando en una etapa de expansión sin precedentes.

Zanahoria made in Itapúa: Capitán Miranda cubre el 95% del mercado nacional (y puede aumentar su producción otro 50%)

(Por SR) La capital paraguaya de la zanahoria no está en los discursos: está en el departamento de Itapúa, específicamente en Capitán Miranda y Tomás Romero Pereira, donde más de 200 productores y cerca de 2.000 personas trabajan todo el año para sostener un rubro que abastece el 95% del mercado nacional durante diez meses. La zanahoria itapuense no solo domina góndolas y mercados, sino que se ha convertido en una cadena económica clave para la región.

Arre el negocio: primer equino exportado a EE.UU. marca acceso a un mercado premium

(Por SR) Paraguay acaba de marcar un hito que podría transformar un segmento todavía poco explorado dentro del agro: por primera vez, un equino criado en el país fue exportado en pie hacia los Estados Unidos. Se trata de una yegua de tres años, entrenada para competencias, que viajó desde el Chaco rumbo a un centro especializado en territorio norteamericano. Aunque el ejemplar será utilizado en actividades deportivas, el valor real de este logro va más allá del destino final del animal y se instala como una oportunidad concreta para abrir un mercado de alto valor agregado.

Grupo Yaguarete apuesta US$ 3 millones por la economía circular: inaugura sede en Loma Pytã

(Por NL) El Grupo Yaguarete, en su estrategia de economía circular, inauguró su nueva sede de reciclaje en Loma Pytã, un punto estratégico para abastecer a toda la zona norte del Gran Asunción e incluso para recibir residuos provenientes del interior. La obra, una inversión de US$ 3 millones, fue construida bajo los estándares del Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible y se convierte en la planta más moderna del grupo para la recuperación de papel y cartón en desuso.