Gol a favor: ¿Qué plantea Proyecto de Ley de prevención, control y erradicación de violencia estadios?

La preocupación por la violencia en el fútbol llevó a que se esté proyectando una ley que impida que sucedan estos hechos en los estadios, incluso con sistema de reconocimiento facial para identificar personas en falta.

A raíz del último episodio de violencia registrado en La Nueva Olla del club Cerro Porteño, con una batalla campal entre barras organizadas, lo que puso en peligro a familias enteras que asistieron al encuentro, en los últimos se viene hablando y mucho, de una ley que buscaría erradicar esos conflictos dentro de las canchas.

Se trata del Proyecto de Ley De prevención, control y erradicación de la violencia en el deporte, que ya tuvo media sanción de la Cámara de Diputados en setiembre pasado, y para la cual días atrás se llevó a cabo una reunión en la APF.

De la misma participaron autoridades del Congreso Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio del Interior y la Secretaría Nacional de Deportes, buscando perfeccionar y actualizar el proyecto que se presentará en marzo ante el Parlamento.

¿Qué menciona el proyecto?

Plantea la creación del Registro Nacional de Espectadores (Renaes), mediante el cual se podrá contar con información sistematizada de los espectadores mediante entradas nominales; esto último se implementó para el clásico de mañana entre Olimpia y Cerro Porteño, además del sistema AFIS mediante identificación dactilar. 

Por otra parte, habla de las responsabilidades de las personas, las condiciones de acceso y permanencia en los recintos deportivos, las infracciones y las sanciones para espectadores como para organizadores, directivos y entidades. 

“Se creó una mesa de trabajo interinstitucional a los efectos de sacar una ley para que las familias puedan volver a los recintos de fútbol y en cualquier otro deporte”, expresó Olindo López, asesor jurídico de la Asociación Paraguaya de Fútbol (APF).

Agregó que la creación de un registro nacional de espectadores ayudará al ser un módulo donde se incluirán los nombres de personas con prohibición de ingreso a los estadios y demás. Dentro de las reglamentaciones también podría incorporarse el reconocimiento facial. “Pero este proyecto ya es un muy punto de partida en busca de la seguridad en el deporte”, dijo. 

Prohibición de mensajes que alienten a la violencia

Esta ley también habla de la exhibición de mensajes en los campos de juego, como emisión de declaraciones o informaciones que inciten a la violencia, así como la facilitación de medios técnicos, económicos y tecnológicos que den soporte a los violentos.

Asimismo, prevé dotar a las instalaciones deportivas un sistema eficaz de comunicación con el público y colaborar activamente en la localización e identificación de los infractores. Por otra parte, agrega que ningún club o entidad deportiva puede dotar a quienes hayan participado en actos de violencia: transporte, aporte económico y entradas gratuitas. 

Reconocimiento facial

El reconocimiento facial es otro de los puntos al que hace referencia el proyecto de ley, aunque sin entrar en detalles. Carlos Benítez, Comandante de la Policía Nacional, mencionó que se iniciará el proceso de prevención y uso de tecnología en los estadios de fútbol a nivel nacional.

Un sistema ya utilizado en algunos estadios en el mundo, y no solo en el fútbol sino hasta en conciertos de música, es el SAFR de RealNetworks, un software de reconocimiento facial altamente preciso, alimentado por inteligencia artificial. El sistema funciona con cámaras IP y hardware fácilmente disponibles para reconocer rostros en tiempo real.

“Todo lo que sea tecnología y que ayude a solucionar los problemas de violencia dentro del deporte, por supuesto que hay que utilizarla al máximo, y que uno sepa que cuando va a un estadio estará siendo vigilado”, comentó Víctor Pecci, quien entre 2013 y 2018 ocupara el cargo de ministro de Deportes.  

Gregorio Café-Bistró, el nuevo rincón en Lambaré donde el café y el sabor se sienten como en casa

(Por LA) Un espacio que combina lo mejor de la cocina de autor con la calidez de un hogar elegante abrió sus puertas el 29 de marzo en Lambaré, se trata de Gregorio Café-Bistró. Detrás de esta propuesta está Vania Ríos, una mujer apasionada por los detalles, que decidió convertir sus propias búsquedas de lugares acogedores en un proyecto que hoy es una realidad llena de encanto y sabor.

En vivo desde Imola: el regreso esperado por fans de todo el mundo de Colapinto (lo que nadie te dice: ¿el caos le juega a favor?)

(Por Taylor en colaboración con XDXT) La Fórmula 1 como Campo de Batalla Estratégica. En el vertiginoso ecosistema de la Fórmula 1, donde cada curva representa una decisión crítica y cada temporada un capítulo de reinvención, el regreso de Franco Colapinto a la parrilla no es solo una noticia deportiva; es una lección magistral de resiliencia y estrategia en tiempos turbulentos, y aunque muchos se enojen de Marketing.

Información de valor: Micro Nota 3 Minutos de lectura.

Google transforma la experiencia en Android Auto con Gemini, el copiloto que habla como un amigo

Google quiere cambiar la forma en que nos relacionamos con los vehículos, y lo está haciendo con inteligencia artificial con su modelo generativo Gemini, presentado en la última edición de The Android Show, llegará pronto a los coches a través de Android Auto, con la promesa de transformar el asistente de voz tradicional en un verdadero copiloto digital, que no sea estructurado como lo conocemos actualmente.

Paraguay reforesta, produce y exporta: la industria forestal busca lucirse en la Expo Madera 2025

(Por SR) Con una mirada puesta en el fortalecimiento de la industria forestal como fuente de desarrollo económico y sustentabilidad, la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama) organiza la quinta edición de la Expo Madera, que se celebrará del 12 al 14 de septiembre en el Centro Cultural del Puerto, en Asunción. El evento reunirá a empresas madereras, proveedores, artesanos, instituciones públicas y referentes del sector con el objetivo de posicionar a Paraguay como un actor relevante en la región.

Zulma Ferreira: “El empoderamiento productivo se convirtió en herramienta clave de inclusión en zonas rurales”

(Por BR) La inclusión laboral de las personas con discapacidad continúa siendo una deuda pendiente. A pesar de que la legislación nacional contempla una cuota obligatoria del 5% de contratación de personas con discapacidad en las instituciones públicas, la realidad es otra. A la fecha, no se llegó a incorporar a 3.000 personas cuando deberían superar las 11.000. Este déficit refleja un sistema que, en lugar de facilitar oportunidades, sigue reproduciendo exclusiones históricas.

40 horas semanales de trabajo: lo que dicen los comerciantes, empresarios y referentes sobre su aplicación

El pasado viernes se realizó en el Congreso Nacional una audiencia pública para analizar la propuesta legislativa que busca reducir la jornada laboral en Paraguay a 40 horas semanales, sin afectar los salarios. La iniciativa, promovida por un grupo de senadores, apunta a actualizar el régimen laboral paraguayo en línea con las recomendaciones internacionales y las reformas adoptadas en países de la región.

Desde el alma hasta el beat: My Feelings, el track que pone a Sole Rossner en el mapa de la electrónica internacional

(Por BR) La música electrónica paraguaya está empezando a ganar terreno. Sole Rossner, DJ, productora y artista multifacética, logró construir una carrera sólida con identidad propia, sensibilidad musical y energía. En medio de ese movimiento ascendente, Sole realizó una colaboración con Edlez, DJ y productor brasileño con base en Paraguay, y Jesús Luz, también DJ y productor brasileño, consolidando así su proyección internacional con el lanzamiento de "My Feelings".